Skip to main content
European Commission logo print header

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-07

Article available in the following languages:

Los extremos polares afectan a los trópicos

Un grupo de científicos coordinado por un equipo español ha demostrado que existe una relación entre las temperaturas del océano en los extremos polares y el clima ecuatorial a pesar de los miles de kilómetros que separan a ambas zonas. Estos resultados refuerzan la teoría de ...

Un grupo de científicos coordinado por un equipo español ha demostrado que existe una relación entre las temperaturas del océano en los extremos polares y el clima ecuatorial a pesar de los miles de kilómetros que separan a ambas zonas. Estos resultados refuerzan la teoría de que el comportamiento de los océanos influye en el clima del planeta. Los resultados del estudio se han publicado en la revista Science. Investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB, España), la Universidad de Newcastle (Reino Unido) y otros institutos europeos se agruparon para estudiar las temperaturas de la superficie marina en el Pacífico Norte y el Atlántico Sur desde el Plioceno. Esta era comenzó hace más de tres millones de años y ha sido objeto de intenso estudio desde hace varios años. Representa la época más reciente en la historia de nuestro planeta en la que la media de temperaturas sobre la Tierra fue considerablemente mayor a la actual. La comunidad científica opina que el Plioceno puede aportarnos información sobre lo que podría deparar el calentamiento global. El equipo analizó y midió la composición de alquenonas en muestras de sedimento marino recogidas por el IODP («Programa integrado de perforación oceánica»), un programa de investigación marina que estudia la historia y la estructura de la Tierra y realiza observaciones de entornos situados bajo el fondo oceánico. Las alquenonas son compuestos orgánicos de gran resistencia producidos por el fitoplancton superficial. Los investigadores fueron capaces de utilizar las alquenonas como marcadores biológicos para reconstruir las temperaturas de la superficie oceánica de hace millones de años gracias a que las plantas marinas microscópicas modifican la composición química de estos compuestos en función de la temperatura. La Dra. Erin McClymont de la Universidad de Newcastle explicó que las moléculas de fitoplancton son como los fósiles de conchas o peces que se depositan y conservan en el fondo oceánico. «Las moléculas de fitoplancton que no desaparecieron se enterraron bajo varias capas de sedimento marino y su análisis nos permite deducir las temperaturas pasadas de la superficie oceánica», indicó. Los científicos encargados del estudio descubrieron que cuando las aguas polares se enfriaron y ampliaron su extensión hace entre 1,8 y 1,2 millones de años, se produjo un aumento de la diferencia de temperatura entre la zona del Ecuador y la de los polos. Esto influyó en el desarrollo de una «lengua fría», una franja de aguas superficiales frías de unos mil kilómetros de ancho en circulación por la zona ecuatorial del Pacífico. Según la Dra. McClymont, los descubrimientos realizados por el equipo demuestran que las regiones oceánicas cercanas a los polos desempeñan una labor fundamental en el clima mundial. Explicó que uno de las consecuencias que acarrearía el incremento de las temperaturas en el planeta podría ser un aumento de la profundidad de la termoclina, una capa de agua oceánica en la que las temperaturas cambian con rapidez, y una contracción de la lengua fría en el Pacífico Oriental que en la actualidad provoca que las aguas profundas y frías emerjan hasta la superficie. En la actualidad, la lengua fría del Pacífico prácticamente desaparece cuando se manifiesta El Niño, un fenómeno relacionado con perturbaciones climáticas extremas como inundaciones y sequías que puede tener repercusiones a escala global. Otros estudios realizados con anterioridad desvelaron que en condiciones más cálidas del Plioceno la lengua fría desapareció, situación que hizo que el fenómeno de El Niño se estableciera de forma permanente en el Pacífico ecuatorial. «Los cambios climáticos más pronunciados se están produciendo en la actualidad en latitudes elevadas y nuestros datos confirman que esto podría modificar los climas tropicales tal y como se refleja en los datos sobre el Plioceno», indicó la Dra. McClymont. Según sus hallazgos, los científicos sugieren que a la larga podríamos encontrarnos en una situación en la que la lengua fría reaccione ante el calentamiento global actual y provoque que la situación climática planetaria se asemeje a la del Plioceno.

Países

España, Reino Unido

Artículos conexos