Gestión de la transición hacia un futuro post-carbono A través de una iniciativa financiada con fondos europeos se han evaluado los cambios más importantes que se necesitan para lograr, antes de 2050, una sociedad postcarbónica sostenible. Las entidades asociadas al proyecto evaluaron distintos supuestos relacionados con la demanda energética, así como los factores socioeconómicos, para facilitar la labor de toma de decisiones y ayudar a materializar un futuro en el que no se necesiten combustibles fósiles. Energía © Thinkstock El planeta se enfrenta a una reducción de las reservas de combustibles fósiles y a un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), sobre las cuales ya no existen apenas dudas de su influencia fundamental en el cambio climático global. Además, la sostenibilidad de todo el sistema es cada día menos sólida, circunstancia que urge a adoptar medidas que corrijan la situación a gran escala. La Comisión Europea ha fijado una serie de hitos importantes para reducir las emisiones, y en ellos se centró en parte la ambiciosa iniciativa PACT (Pathways for carbon transitions). Los integrantes del consorcio evaluaron factores que influyen en una sociedad postcarbónica sostenible para así proporcionar un apoyo estratégico que permita a la UE lograr sus objetivos durante las próximas décadas. Los temas analizados incluyeron la producción de bienes y alimentos, los tipos de energía que estarán disponibles, dónde vivirá la población y cómo realizará ésta sus desplazamientos. Se investigaron tres situaciones hipotéticas a modo de rutas exploratorias hacia una Europa postcarbónica y sus efectos sobre las emisiones de GEI. Las diferencias principales entre los modelos tuvieron que ver con la demografía, el crecimiento económico, las tensiones internacionales debidas a los recursos y el clima, las políticas, los estilos de vida y los comportamientos y las tecnologías. Los socios del proyecto comenzaron su labor con el desarrollo de marcos analíticos y conceptuales. Después procedieron a la cuantificación de los distintos supuestos mediante adaptaciones de los modelos VLEEM («Entorno energético a muy largo plazo») y POLES («Perspectiva a largo plazo sobre los sistemas energéticos»). VLEEM se ocupó de la demanda energética en distintas zonas del planeta en función de factores socioeconómicos, pero no de la demanda de gas o electricidad. Este modelo abarcó factores como la demografía, el acceso a educación y los cambios en la estructura del uso del tiempo. Al integrar el modelo POLES se pudieron tener en cuenta más variables. Los modelos se mejoraron y se adaptaron para que reflejasen los efectos de la urbanización y del uso del suelo. El empleo combinado de ambos modelos obligó a desarrollar una interfaz de servicios energéticos tal y como se definen en VLEEM y funciones de la demanda al estilo de POLES. PACT abordó distintos aspectos de la demanda de energía y su relación con los marcos de urbanización y uso del suelo, estilos de vida y comportamientos y tecnologías disponibles. El equipo de PACT aspira a proporcionar apoyo estratégico a la toma de decisiones en favor del plan europeo para una sociedad postcarbónica sostenible basándose en su evaluación detallada de las factores sociales, los actores y los agentes involucrados en la transición a dicha sociedad. Palabras clave Sostenible, sociedad postcarbónica, demanda de energía, combustibles fósiles, gases de efecto invernadero, desarrollo sostenible, sostenibilidad, PACT, VLEEM, POLES, apoyo estratégico a las decisiones