Skip to main content
European Commission logo

Una tecnología láser para proteger las infraestructuras críticas de los rayos

Los rayos pueden causar daños cuantiosos a edificios e infraestructuras críticas como, por ejemplo, los aeropuertos. Para reducir este riesgo, un proyecto de la UE utiliza una potente tecnología láser para controlar dónde caen los rayos. El pararrayos láser resultante podría ahorrar dinero y salvar vidas.

© stnazkul #84059942, source:stock.adobe.com 2020

PDF Basket

Ningún artículo seleccionado

Un consuelo popular afirma que un rayo no cae dos veces en el mismo lugar. Al margen de la veradcidad de esta frase hecha, jlo que sí es cierto es que un solo rayo puede ser suficiente para causar daños cuantiosos. Los rayos no solo matan hasta veinticuatro mil personas cada año, sino que además son responsables de interrupciones del suministro eléctrico, incendios forestales y daños estructurales.

Cuando un rayo cae en una infraestructura crítica o en un emplazamiento importante, como por ejemplo un aeropuerto o una plataforma de lanzamiento de cohetes, puede generar averías por valor de miles de millones de euros. Para mitigar este riesgo, el proyecto LLR, financiado con fondos europeos, se propone lograr un imposible, controlar los rayos.

En palabras de Aurélien Houard, investigador de la Escuela Politécnica de Francia y coordinador del proyecto LLR (Laser Lighnting Rod): «Los sistemas modernos de protección contra rayos siguen basándose en el pararrayos desarrollado por Benjamin Franklin hace casi trescientos años. El objetivo de nuestro proyecto es actualizar este invento mediante el empleo de un láser muy potente».

Un haz de láser potente

La clave del proyecto es una clase nueva de láser con un haz potente. El láser actuará como guía de referencia para el rayo, desviándolo de víctimas potenciales, y también dirigirá los relámpagos hacia el suelo para liberar la carga eléctrica de las nubes.

Por ejemplo, si se instala en un aeropuerto, el pararrayos láser funcionaría junto con un sistema de radar de alerta rápida. Houard comenta: «Al desarrollarse una tormenta, el láser se dispararía hacia la nube a fin de desviar los rayos lejos de una aeronave durante el despegue, el aterrizaje, el rodaje y las operaciones en tierra. En esencia, esto crearía un corredor seguro rodeado —y protegido— por láseres».

Tecnología revolucionaria

El equipo del proyecto utilizó varias tecnologías revolucionarias para lograr la intensidad y la frecuencia de repetición necesarias. Por ejemplo, se emplea la amplificación de pulso gorjeado (CPA, por sus siglas en inglés), una técnica de última generación en la que se basa la mayoría de los láseres de alta potencia del mundo y que recibió el Premio Nobel de Física de 2018. «La CPA es una técnica que permite amplificar un pulso láser ultracorto al dilatar en el tiempo el pulso láser, amplificarlo y, finalmente, volver a comprimirlo» añade Houard.

El equipo del proyecto aumentó la potencia media del láser a fin de crear pulsos láser cortos con una frecuencia de repetición de mil descargas por segundo. Para ello, se utilizó una tecnología de amplificación láser avanzada desarrollada por Trumpf, una empresa alemana de fabricación de maquinaria industrial y socia del consorcio del proyecto.

Según Houard, la energía suministrada por los múltiples diodos de este dispositivo se concentra en un disco muy fino de cristal enfriado por agua. Y añade: «Cuando el pulso láser atraviesa el cristal, la energía almacenada se transfiere al pulso láser gracias a un mecanismo cuántico denominado “amplificación láser“. El diseño de este amplificador de disco fino permitió aumentar la potencia del láser ultracorto en un orden de magnitud».

El proyecto desarrolló asimismo un sistema innovador para predecir la actividad eléctrica asociada a los rayos. «Mediante una combinación de datos estandarizados de estaciones meteorológicas e inteligencia artificial, los socios desarrollaron una nueva forma de predecir la caída de rayos en un intervalo de pronóstico de diez a treinta minutos y en un radio de treinta kilómetros —concluye Houard—. Se trata de la primera vez que un sistema basado en datos meteorológicos sencillos ha logrado predecir la caída de rayos mediante cálculos en tiempo real».

Demostración prevista para 2021

El equipo de LLR prueba ahora el láser en París con el objetivo de validar el concepto de guiar de manera segura un rayo hacia el suelo al emitir un haz láser de largo alcance a la atmósfera.

La demostración final del concepto de LLR se llevará a cabo en el monte Säntis (Suiza), que alberga una torre de Swisscom en la que caen más de cien rayos al año. La demostración está prevista para 2021 y si logra su objetivo, el equipo del proyecto confía en lograr la plena comercialización del sistema en unos pocos años.

PDF Basket

Ningún artículo seleccionado

Datos del proyecto

Acrónimo del proyecto
LLR
Número del proyecto
737033
Quién coordina el proyecto: France
Quién participa en el proyecto:
France
Germany
Switzerland
Coste total
€ 3 962 500
Contribución de la UE
€ 3 956 500
Duración
-

Véase también

More information about project LLR

All success stories