European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Una personalidad influyente entra en el debate sobre la experimentación con animales

El genetista Lord Robert Winston, un rostro conocido en el Reino Unido por su trabajo en la BBC, ha entrado en el debate que recientemente ha cobrado ímpetu sobre la experimentación con animales, manifestándose contundentemente a favor de este tipo de experimentación. El artíc...

El genetista Lord Robert Winston, un rostro conocido en el Reino Unido por su trabajo en la BBC, ha entrado en el debate que recientemente ha cobrado ímpetu sobre la experimentación con animales, manifestándose contundentemente a favor de este tipo de experimentación. El artículo de Lord Winston fue publicado en el periódico británico The Guardian el pasado 31 de mayo. Aunque personalidades como el Primer Ministro británico ya habían ratificado una petición a favor de la experimentación con animales, Lord Winston es la primera persona con reclamo popular y peso académico en entrar en la refriega. La UE se encuentra también en proceso de renegociar su legislación sobre el trato que reciben los animales sometidos a experimentos y está actualmente dirigiendo una consulta sobre el tema. La experimentación con animales ha sido objeto de debate durante años en el Reino Unido. Los grupos de presión contrarios a estos experimentos han ganado en muchos casos estos debates con sus argumentos. Ejemplo de ello es que el Reino Unido cuenta con las leyes más estrictas del mundo en esta materia. Sin embargo, algunos extremistas han dañado seriamente la credibilidad del movimiento por la utilización de tácticas de gran repercusión, algunas veces antisociales y ocasionalmente delictivas. A comienzos de este mes, tres británicos que se oponían a estas prácticas fueron sentenciados a 12 años de prisión y otro fue encarcelado con una pena de cuatro años por su participación en una campaña dirigida a infundir terror a una familia que criaba conejillos de Indias para ser utilizados en experimentos con animales. La severa condena refleja la brutalidad de los ataques, una campaña de seis años que incluyó amenazas de muerte y daños delictivos, que culminó con el desenterramiento por la banda del cuerpo fallecido de uno de los miembros de la familia con la intención de exigirle un rescate. El caso fue tan espeluznante que parece haber tenido consecuencias imprevistas y contraproducentes. En el artículo publicado en The Guardian, Lord Winston explica "que es vergonzoso que un chico de 16 años haya puesto en evidencia la institución médica y científica, las empresas farmacéuticas y las universidades. Laurie Pycroft se encontraba en Oxford cuando indignado presenció a unos manifestantes que defendían los derechos de los animales avanzando por las calles. Escribió su propia pancarta a favor de la experimentación y la ondeó con furia. En pocos días Laurie había conseguido entusiasmar a miles de estudiantes y académicos". Desde sus comienzos en solitario ha surgido un movimiento reflejo de las protestas más comunes contra la experimentación con animales. Esto da una idea de cómo ha cambiado el debate: hace dos años, una manifestación a favor de la experimentación con animales hubiera sida extraña y además de mal gusto. Hoy en día estas protestas cuentan con un determinante respaldo que va en aumento. Antes, el debate se centraba entre una oposición activa que se hacía oír y otra más pasiva y reservada que apoyaba la experimentación, compuesta en gran medida por académicos. Ahora, los grupos de presión que se muestran a favor de la experimentación con animales se muestran cada vez más confiados. Lord Winston califica muchas de las imágenes más fuertes de la campaña contra la experimentación como simplemente "una distorsión". "Los activistas que defienden los derechos de los animales hablan de crueldad y tortura, y algunos justifican sus afirmaciones publicando fotografías que no son de actualidad de 'experimentos' prohibidos hace años", escribe Lord Winston. "El trabajo que hacemos se realiza con compasión, cuidado, humanidad y humildad. Nunca he visto a un animal sufrir ningún dolor". Esta afirmación se refiere a uno de los argumentos más sólidos de los grupos de presión contrarios a la experimentación con animales: que gran parte del trabajo que se lleva a cabo es innecesario. Lord Winston planteó el argumento de que la experimentación con animales simplemente no funciona. Los recientes accidentes casi mortales causados las pruebas realizadas con el fármaco experimental TGN 1412 en marzo pasado en el Reino Unido parecen haber servido de acicate para esta afirmación. Pero, según Lord Winston, la realidad dista de ser así. "La tragedia fue un caso aislado y la mejor prevención probablemente hubiera sido llevar a cabo más investigaciones sobre animales antes de pasar a practicar las pruebas en humanos. En mi opinión, los medicamentos deberían comercializarse con la siguiente indicación: "La seguridad y eficacia de este medicamento se han conseguido sólo gracias a la experimentación con animales" y añade que el 70 por ciento de los premios Nobel de Medicina y Fisiología han sido posibles debido a la utilización de animales en los experimentos. En el sitio web Pro-test se destaca el hecho de que los experimentos con animales se mantienen en un nivel mínimo y que se obliga a los investigadores a utilizar otros medios siempre que sea posible y a realizar estudios con animales cuando no se puedan realizar otros experimentos sin animales. "Las alternativas a la experimentación con animales existen y los científicos las utilizan. De hecho, la ley les obliga a hacerlo siempre que sea posible", señala en una declaración. La UE es el líder mundial de la investigación de alternativas a la experimentación con animales habiéndose destinado recursos a través del VI Programa Marco (VIPM) a buscar más métodos de investigación que no utilicen animales. Proyectos como A-CUTE-TOX, gestionado por la Universidad de Oulu de Finlandia e investigaciones como las que realiza actualmente el Centro Común de Investigación están reduciendo el ámbito de la experimentación con animales mediante el desarrollo de métodos alternativos para los test de toxicidad. A-CUTE-TOX es un Proyecto Integrado de gran escala en el que participan 34 socios del Reino Unido, Bélgica, España, Polonia, Suiza, Suecia, República Checa, Alemania, Francia, Países Bajos, Italia e Irlanda. Este proyecto, de 12,15 millones de euros que estará en funcionamiento hasta 2010, tiene por objetivo "desarrollar una estrategia de experimentación in vitro simple y con solidez para predecir la toxicidad sistémica aguda humana, que podría reemplazar a los experimentos de toxicidad aguda sobre animales que se utilizan hoy en día", según publica el sitio del proyecto. Mientras tanto, la legislación comunitaria en materia de experimentación con animales está siendo revisada. Con la Directiva 86/609/CEE, ratificada el 24 de noviembre de 1986, se pretendía eliminar las disparidades en materia de legislación relativa a los experimentos con animales entre los Estados miembros. El bienestar de los animales es primordial en términos legales. Todos los experimentos, por ejemplo, deberían realizarse con anestesia excepto si esta es considerada como más traumática que el propio experimento. La utilización de animales se limita al desarrollo de fármacos, productos alimentarios y otros destinados al tratamiento de las enfermedades con el fin de determinar cualquier efecto secundario y para indagar sobre la protección del medio natural. La revisión de la legislación viene impulsada por los avances producidos en los métodos de experimentación alternativos que no utilizan animales y se basará en las "R", propuestas por William Russell en su artículo publicado en 1959, "Los principios de la Técnica Experimental Humana". Las tres "R" son: Sustitución, Reducción y Perfeccionamiento. Muchos de estos principios ya se están aplicando. Por ejemplo, se ha abolido el tristemente famoso experimento "LD50" que requería la administración de dosis mortales de productos químicos a 200 animales para determinar una dosis que permitiría sobrevivir a la mitad. Sin embargo, por el contrario, existen también innumerables experimentos que todavía no tienen alternativas adecuadas y que no utilicen animales. Esta última constatación deja pocas alternativas aparte de continuar con los experimentos en animales hasta que se encuentren otros medios fiables. Si el bienestar de los animales es de máxima prioridad, entonces por supuesto que debe erradicarse el trato cruel, pero las fronteras entre la crueldad y la compasión serán entre tanto objeto de continuo debate. "Es momento de que mis colegas sean realistas", declara Lord Winston. "Todas las universidades británicas que hacen investigaciones valiosas con animales deberían vanagloriarse de sus logros en vez de esconderse. Las empresas farmacéuticas podrían hacer mucho más para promover investigaciones que son humanitarias, éticas y legales. Los científicos deberían mostrar el cuidado que tienen en sus investigaciones y los beneficios que aportan a la sociedad. ¿Y el gobierno? Sorprendentemente, mi familia esta nerviosa porque hablo a favor de la investigación con animales. Así que los políticos tienen la obligación de perseguir enérgicamente a los extremistas a favor de los animales", declara.

Países

Reino Unido

Artículos conexos