European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Disponible un «mapamundi» de la computación Grid

Se ha publicado un nuevo mapa interactivo de la infraestructura «Enabling Grids for E-sciencE» (EGEE) y de otros ocho grandes grids computacionales repartidos en el mundo. El mapa, desarrollado por investigadores de GridPP (Reino Unido) y el Laboratorio Europeo de Física de ...

Se ha publicado un nuevo mapa interactivo de la infraestructura «Enabling Grids for E-sciencE» (EGEE) y de otros ocho grandes grids computacionales repartidos en el mundo. El mapa, desarrollado por investigadores de GridPP (Reino Unido) y el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) de Ginebra, se apoya en Google Earth para señalar los puntos de Grid de seis continentes, para un despliegue de más de 300 sitios. Al igual que el mapamundi medieval reflejaba el conocimiento de la época, este mapa, junto con otros pioneros, tiene como finalidad retratar el mundo Grid de la ciencia. «El haber juntado, por primera vez, los grandes grids en un mapa único es el no va más. La interoperación será un elemento clave del futuro del Grid; además, el mapa evidenciará su crecimiento», comenta Gidon Moont, del «Imperial College» de Londres, desarrollador de la interfaz con Google Earth. Los puntos de Grid se presentan en Google Earth mediante un archivo KML. Abriendo el archivo en Google Earth se añaden las ubicaciones del Grid en el mapa de Google. Al pulsar en un sitio se presentan el nombre y la ubicación, así como los datos del grid al que pertenece. El mapa consulta una base de datos con información de sitios procedente de los siguientes grids: - «Enabling Grids for E-sciencE» (mundial); - «Open Science Grid» (EE UU principalmente); - «Nordic Data Grid Facility» (Escandinavia principalmente); - NAREGI (Japón); - TeraGrid (EE UU); - PRAGMA (Arco del Pacífico); - «Distributed European Infrastructure for Supercomputing Applications» (Europa); - «National Grid Service» (Reino Unido); - «Australian Partnership for Advanced Computing» (Australia). El proyecto EGEE, cofinanciado por la Comisión Europea, consta de más de 20.000 CPU (unidades centrales de procesamiento) disponibles las 24 horas del día, siete días de la semana, y cuenta con una capacidad de almacenamiento de unos cinco petabytes (cinco millones de gigabytes). Realiza unas 20.000 tareas concurrentes. Estos medios son ideales cuando se llevan a cabo investigaciones científicas cuyas necesidades de tiempo y recursos resultan imposibles de atender a través de infraestructuras informáticas tradicionales. El proyecto EGEE, nacido de dos áreas científicas -física de altas energías y ciencias de la vida-, ya integra aplicaciones de otros muchos ámbitos de la ciencia, desde la geología hasta la química computacional. Ya lo dijo Albert Einstein: «Los ordenadores son increíblemente rápidos, precisos y estúpidos; los humanos son increíblemente lentos, imprecisos y brillantes. Su potencia añadida va más allá de lo imaginable.