European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Los políticos confían en los científicos pero no utilizan los resultados de investigación

Los políticos confían más que el público en general en el trabajo de los investigadores, sin embargo, no es frecuente que se utilicen los resultados de la investigación científica, según un estudio elaborado por la organización sueca Vetenskap and Allmänhet. El estudio inclu...

Los políticos confían más que el público en general en el trabajo de los investigadores, sin embargo, no es frecuente que se utilicen los resultados de la investigación científica, según un estudio elaborado por la organización sueca Vetenskap and Allmänhet. El estudio incluye una encuesta a 595 parlamentarios, principales políticos regionales y miembros del Ayuntamiento de Estocolmo y la publicación de una serie de ensayos en profundidad tras lo debates mantenidos con nueve investigadores y otros tantos políticos sobre cómo ven la relación existente entre los dos grupos. Son más numerosos los políticos que las personas de la calle los que creen que los avances científicos y técnicos han hecho la vida más fácil a la gente, y son también más los políticos que creen que la investigación beneficiará al crecimiento económico y al cambio climático. El 83% de los políticos cree que la investigación contribuirá a aumentar en los próximos diez años el crecimiento económico en Suecia, en comparación con el 57% de los ciudadanos. De igual manera, el 78% de los políticos cree que la investigación reducirá el cambio climático en los próximos diez años, aunque sólo el 55% de la gente se muestra igual de optimista. Analizando las áreas políticas por separado, los políticos creen que los resultados de investigación influyen más en la salud que en cualquier otro ámbito, al que le siguen el de la energía y el medio ambiente, la educación y, después, el transporte, las comunicaciones y las infraestructuras. Tres cuartos de los políticos entrevistados afirman que buscan información científica para que les sirva de ayuda en la toma de decisiones políticas pertinentes. Pero, de forma paradójica, parece ser que los políticos raramente buscan información relativa a la investigación emprendida dentro de las áreas que ellos creen ser las más relevantes. Sólo el 16% recurre con frecuencia a los resultados que aporta la investigación médica. La cifra aumenta levemente en el campo de la tecnología y las ciencias naturales (21%), seguidamente de nuevo por las ciencias sociales y las humanidades (33%). Políticos e investigadores parecen estar de acuerdo en la necesidad de trabajar de forma más estrecha que tienen ambos colectivos. Ambas partes sin embargo son concientes de las diferentes culturas y de la dificultad que esto pueda causar a la hora de entender el punto de vista del otro. «Lo que necesitan los políticos e investigadores son más lugares de encuentro comunes, nuevas y diferentes formas de interactuar, más contacto y dialogo y mayor facilidad para digerir los resúmenes de información». Juntas todas estas medidas pueden contribuir a unir estos dos mundos y hacer más fácil el acceso a la investigación y su comprensión por parte de los políticos. Uno de estos planes ya existe en el Reino Unido, y el año pasado se amplió a nivel de la UE en forma de plan piloto. El plan de «emparejar» a diputados y eurodiputados con científicos de la Royal Society comenzó en el Reino Unido en 2001, y ha conseguido con éxito emparejar a más de 100 parlamentarios con científicos. El objetivo es que los científicos participantes aprendan más sobre el proceso político, y el tipo de información que necesitan los políticos, al tiempo que éstos aprenden más sobre las complejidades de la ciencia y sobre cómo funcionan los investigadores. A través del plan piloto de la UE se han conseguido emparejar a siete eurodiputados con científicos de sus circunscripciones. Si tiene éxito, el programa se ampliará a los eurodiputados y científicos de toda la UE.

Países

Suecia