European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

La EMEA publica una propuesta de directrices para ensayos clínicos de fármacos de riesgo potencial alto

La EMEA (Agencia Europea de Medicamentos) ha adoptado una propuesta de directrices para ensayos clínicos de productos medicinales de riesgo potencial alto administrados a humanos por primera vez. Estas directrices se publican un año después de que seis voluntarios sanos que ...

La EMEA (Agencia Europea de Medicamentos) ha adoptado una propuesta de directrices para ensayos clínicos de productos medicinales de riesgo potencial alto administrados a humanos por primera vez. Estas directrices se publican un año después de que seis voluntarios sanos que participaron en un ensayo en el Hospital Northwick Park de Londres sufrieran reacciones severas y duraderas al fármaco TGN1412, que se probaba en humanos por primera vez. Se pretende que estas nuevas directrices ayuden a quienes diseñan ensayos pioneros en humanos con productos de alto riesgo a reducir al mínimo los riesgos implicados y así evitar que se repita lo ocurrido en Northwick Park. En los ensayos pioneros en humanos (en inglés, «first-in-man trial») el propósito es investigar la seguridad y la tolerabilidad de un producto nuevo en humanos. Se suelen realizar con voluntarios sanos. Estos ensayos iniciales suelen carecer de objetivos terapéuticos. Cuando se usa un fármaco por primera vez en humanos, la consideración primordial es la seguridad de quienes participan en el ensayo. En el documento publicado se define que un producto medicinal es de alto riesgo «cuando se teme la posibilidad de que haya reacciones adversas graves al realizar ensayos clínicos por primera vez en humanos». Seguidamente se explica que ese temor puede deberse al modo de actuar del fármaco, a su diana en el organismo y a la ausencia de un modelo animal adecuado en el que se pueda estudiar dicho fármaco. En las directrices se detalla la información que los investigadores deberían recabar antes de decidir si proceder con un ensayo en humanos. Ello incluye la caracterización del producto, la determinación de su fuerza y su potencia, información detallada sobre la interacción del fármaco con el organismo y la duración de los efectos del fármaco. Una cuestión importante tratada en las directrices es el cálculo de la primera dosis. Normalmente ésta se calcula siguiendo el modelo NOAEL («nivel sin efecto adverso observado»), que se fundamenta en estudios de la seguridad efectuados en especies animales apropiadas. No obstante, la EMEA recomienda que con los productos de alto riesgo se utilice el sistema MABEL («nivel de efecto biológico anticipado mínimo»). Se trata del nivel de dosis anticipado que produce un efecto biológico mínimo en humanos. La EMEA apunta que se deberán considerar factores de seguridad como lo novedoso de la sustancia activa, su potencia biológica y su modo de acción. Además, los fármacos deberán administrarse lentamente, quizás por gotero durante varias horas y con una atenta observación. Además, se deberán atajar los riesgos dejando un período de observación largo entre la primera y la segunda dosis, y también entre la primera cohorte en recibir el fármaco y las posteriores. Quienes diseñen un ensayo deberán elaborar un plan para evaluar las reacciones adversas en el cual se concreten reacciones probables. El personal que trabaje en el ensayo deberá recibir la formación necesaria para detectar esas reacciones y afrontarlas debidamente. En la propuesta de directrices también se llama a la comunidad investigadora a plantearse el seguimiento a largo plazo de los participantes en el ensayo a quienes se haya administrado fármacos que podrían tener repercusiones a largo plazo en sus sistemas fisiológicos. Estas directrices se encuentran en consulta abierta hasta el 23 de mayo. Posteriormente, la EMEA celebrará una reunión con las principales partes interesadas, entre ellos la Comisión Europea, asociaciones de pacientes, la industria farmacéutica y organizaciones de profesionales de la salud, para debatir las opiniones recibidas y redactar las directrices definitivas para su publicación oficial.