European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Los recursos humanos, en el corazón del EEI

La movilidad, la contratación, el género, la seguridad social y la Carta Europea del Investigador y el Código de Conducta fueron algunos de los temas puestos de relieve por el ERA Expert Group on Researchers («Grupo de expertos sobre los investigadores para el espacio europeo ...

La movilidad, la contratación, el género, la seguridad social y la Carta Europea del Investigador y el Código de Conducta fueron algunos de los temas puestos de relieve por el ERA Expert Group on Researchers («Grupo de expertos sobre los investigadores para el espacio europeo de investigación»), que presentó sus hallazgos provisionales en el congreso sobre el futuro de la ciencia y la tecnología en Europa, celebrado en Lisboa (Portugal). Tras la publicación del Libro Verde sobre el EEI, la Comisión nombró a varios grupos de expertos para que estudiaran en profundidad aspectos concretos del EEI. El grupo que trata sobre los investigadores está presidido por Alex Quintanilha, del Instituto de Biología Molecular y Celular de Oporto (Portugal). La consulta relativa al Libro Verde revela que muchas de las partes interesadas consideran que la adopción de un enfoque sistemático de los recursos humanos es esencial para la buena marcha del EEI. Con respecto a las estructuras para los inicios profesionales y la contratación, este grupo critica que en demasiados casos los puestos de investigación académicos no se publicitan adecuadamente y están asignados a personal del propio país o incluso interno. «La publicidad de los puestos tiene que ser obligatoria», afirmó el profesor Quintanilha. Además, este grupo recomienda que el proceso de contratación en su totalidad sea lo más transparente posible, y que se anuncien con antelación suficiente los puestos y los criterios de selección. Asimismo, deberían ponerse a disposición los curricula vitae del tribunal de selección y de los candidatos. Koen Van Dam, Presidente de Eurodoc (Consejo Europeo de Doctorandos y Jóvenes Investigadores), agregó en su ponencia sobre los hallazgos provisionales que estos criterios deberían aplicarse también a los puestos doctorales. El Sr. Van Dam pidió también la mejora de las condiciones laborales para los doctorandos. «La investigación es un empleo en todas sus etapas, incluida la etapa doctoral», señaló, y agregó que la remuneración y las prestaciones de la seguridad social deberían reflejar ese hecho. Uno de los obstáculos principales para la movilidad en Europa es la inseguridad con respecto a la transferibilidad de los derechos a la seguridad social y a una pensión. El 53% de los encuestados en la amplia consulta de la Comisión sobre el EEI pidió también un nuevo marco jurídico comunitario que disponga reglas comunes adaptadas a los trabajadores de gran movilidad. En su informe provisional, el Grupo de Expertos pide a la Comisión y a los Estados miembros que incrementen la coordinación de los sistemas de la seguridad social. Otra de las prioridades definidas es que el EEI resulte más atractivo para las mujeres. Según el grupo, dos de los escollos principales que impiden que aumente el número de mujeres que emprenden carreras científicas son los procedimientos de selección y contratación de las universidades y las instituciones de investigación, así como la «cultura desfavorable a las mujeres» en dichas organizaciones. «Los responsables políticos deberían adoptar medidas positivas con carácter urgente para promover la representación de ambos sexos en todos los comités (de selección), juntas y órganos de gobierno de las instituciones de investigación, siendo éste un requisito para recibir financiación en diversos ámbitos», escribe el Grupo de expertos. Asimismo, propone que se reserve cierto porcentaje de los fondos del Séptimo Programa Marco (7PM) para investigación dirigida por mujeres, sin que la excelencia científica deje de ser el criterio básico para conceder financiación. El Grupo de expertos apunta que muchas de las deficiencias encontradas en el transcurso de su labor podrían resolverse aplicando los principios de la Carta Europea del Investigador y del Código de Conducta para la Contratación de Investigadores, que fueron propuestos en 2005. Sin embargo, la concienciación respecto de la Carta y el Código es baja, tanto entre los científicos mayores como entre los más jóvenes. Este grupo insta a la Comisión a fomentar el conocimiento y la sensibilización acerca de esos dos documentos, y pide a las agencias de financiación que adopten sus principios relativos a la movilidad, la contratación, las condiciones laborales y la seguridad social en los pliegos de condiciones de sus subvenciones. «La aplicación de los principios de la Carta y el Código constituye un objetivo ambicioso, y las ambiciones siempre deben ir acompañadas de recursos que estén a la altura. Podrían promoverse la voluntad y el compromiso políticos mediante la concesión de una etiqueta o un sello a las instituciones que se comprometan a aplicar los principios de la Carta y del Código», sugiere el grupo. El profesor Quintanilha subrayó que el documento presentado en Lisboa es en gran medida un documento de trabajo y que a finales del presente año se publicará una versión nueva.

Países

Portugal