European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

El tatuaje como vacuna

Los tatuajes son un medio más eficaz para administrar vacunas de ADN que la inyección directa en el tejido muscular, según una investigación nueva a cargo de científicos checos y alemanes. En la vacunación con ADN se inyecta un gen de un patógeno directamente en el vacunado,...

Los tatuajes son un medio más eficaz para administrar vacunas de ADN que la inyección directa en el tejido muscular, según una investigación nueva a cargo de científicos checos y alemanes. En la vacunación con ADN se inyecta un gen de un patógeno directamente en el vacunado, que posteriormente produce la proteína patogénica correspondiente en el interior de sus propias células. Esto desencadena una respuesta del sistema inmunológico del vacunado. Entre las ventajas de la vacuna de ADN están que los vectores pueden fabricarse con rapidez y que la producción rápida y a gran escala de vacunas es mucho más económica que la de las vacunas tradicionales. Además, estas vacunas son estables ante la variación de temperatura, mientras que muchas vacunas tradicionales requieren un almacenamiento con refrigeración y tienen una vida útil limitada. En esta investigación reciente los científicos compararon la vacunación mediante tatuaje y la inyección intramuscular, ambas con y sin adyuvantes, cuyo propósito es potenciar la respuesta inmunológica a la vacuna. Los resultados se han publicado en la revista Genetic Vaccines and Therapy. El método del tatuaje daba lugar a un anticuerpo y una respuesta celular mucho más fuertes que la inyección intramuscular. Tres dosis de una vacuna de ADN administradas como tatuaje depararon unos niveles de anticuerpos dieciséis veces más altos que tres inyecciones intramusculares con adyuvante. Además, los científicos observaron que, si bien los adyuvantes favorecían la respuesta inmunológica en las vacunas intramusculares, no influían en las vacunas de ADN. El proceso de tatuado provoca una herida y una inflamación suficiente como para «preparar» al sistema inmunológico. Además, cubre una zona de piel más amplia que la inyección, lo que permite que la vacuna de ADN penetre en más células. Los investigadores aventuran que estos factores podrían favorecer la eficacia del tatuaje como método de administración de vacunas. «La vacunación con ADN desnudo se ha visto obstaculizada por su baja eficiencia», comentó Martin Müller, del Centro Alemán de Investigación sobre el Cáncer (DKFZ), quien dirigió la investigación. «La administración de ADN mediante tatuaje podría constituir un medio para una aplicación comercial más amplia de las vacunas de ADN.» Los científicos, que reconocen que no todo el mundo aceptaría la opción del tatuaje, dado lo doloroso del procedimiento, opinan que podría tener aplicaciones para la vacunación rutinaria de ganado o para administrar vacunas terapéuticas (a diferencia de las preventivas) a personas. «Sin embargo, la vacunación con ADN parece ser el método preferible si se desean lograr respuestas inmunológicas más rápidas e intensas», concluyen los investigadores. Entre las ventajas del método de tatuaje está el bajo coste del instrumento de tatuado y la disponibilidad de un método de aplicación estandarizado. En el lado negativo, los investigadores aluden a la tensión que supone para los animales y que «el procedimiento de aplicación resulta algo engorroso». El tatuaje ya se emplea en algunas aplicaciones de la investigación médica, en las que se usa para administrar materiales a la piel, por ejemplo para el tratamiento de cicatrizado. También se usa para estudiar los procesos que ocurren en los tatuajes cosméticos y para administrar ADN con vistas a la terapia génica de trastornos cutáneos.

Países

Chequia, Alemania