European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-06

Article available in the following languages:

Dos corazones laten como uno

Científicos de Alemania y Reino Unido han descubierto que la frecuencia respiratoria de una embarazada influye en la sincronización entre el latido de su corazón y el del feto. Los hallazgos, publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, se basaron ...

Científicos de Alemania y Reino Unido han descubierto que la frecuencia respiratoria de una embarazada influye en la sincronización entre el latido de su corazón y el del feto. Los hallazgos, publicados en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, se basaron en un novedoso enfoque matemático que se podría utilizar para detectar complicaciones en la fase inicial del embarazo. La frecuencia cardíaca del feto, que es relativamente fácil de medir, se utiliza a menudo para determinar la actividad motora de un bebé durante el segundo y tercer trimestre de embarazo. Estudios anteriores habían descrito que se puede deducir una relación entre los estados de la madre y el feto mediante la observación de la frecuencia cardíaca del feto. «Esa percepción especial que, dicen, posee una madre respecto al bienestar de su futuro hijo podría atribuirse en parte a la sincronización de sus latidos», afirmó Jürgen Kurths, del Instituto para la Investigación del Impacto Climático de Potsdam (Alemania). Uno de los objetivos del estudio era determinar si la percepción materna sobre el estado del feto tiene alguna base fisiológica. Para llevar a cabo este estudio, analizaron si los episodios de sincronización de la frecuencia cardíaca entre la madre y el feto podrían estar influenciados por el ritmo respiratorio de la madre. Se pidió a seis mujeres sanas que tenían un solo feto y que se encontraban entre la semana 34 y 40 de gestación que mantuvieran constante el ritmo de respiración durante cinco minutos (10, 12, 15 o 20 veces por minuto) mientras permanecían tumbadas. Entre una ronda y otra se intercalaron descansos de entre dos y tres minutos de duración. Se utilizó un magnetocardiógrafo para registrar la actividad cardíaca tanto de la madre como del feto. Este dispositivo no invasivo detecta los campos magnéticos generados por la activación de la musculatura del corazón y no resulta agresivo ni para la madre ni para el feto. Los datos recopilados mostraron que, a diferencia de los ritmos respiratorios normal y lento, los ritmos acelerados dieron lugar a un mayor número de sincronizaciones entre los latidos de la madre y del niño. «Demostramos que los sistemas cardíacos de la madre y del feto interactúan», afirmó el Dr. Kurths. La sincronización a la que se refieren los autores del estudio no se manifiesta en realidad mediante una relación de uno a uno, sino más bien, que la relación entre los latidos de ambos es constante. Para que sirva de ejemplo, un episodio de sincronización se podría caracterizar por una repetición de tres latidos fetales y dos maternos durante unos minutos. La interacción entre el sistema cardíaco fetal y materno se detectó mediante una técnica matemática innovadora denominada «sustitutos gemelos». En primer lugar, este método consiste en generar copias independientes del sistema subyacente y, después, mediante el uso de «información sustituta», se identifican los episodios de sincronización a través de estadísticas. «Este método mejora nuestro conocimiento sobre el desarrollo prenatal del sistema cardíaco y posiblemente también del sistema nervioso», afirmó Peter van Leeuwen de la Universidad de Witten/Herdecke (UWH, Alemania). «Estos apasionantes resultados demuestran la importancia de los equipos interdisciplinarios en medicina», añadió Dietrich Grönemeyer, también de la UWH. Los hallazgos fueron el resultado de una colaboración entre médicos, ingenieros, matemáticos y otros investigadores científicos. Además, los métodos utilizados por el equipo de investigación podrían tener aplicaciones prácticas fuera del campo de la medicina. «El método también puede servir para indagar en las "teleconexiones" en el sistema climático», afirmó el Dr. Kurths. Estas teleconexiones son interacciones débiles pero de gran envergadura, como por ejemplo la relación entre el fenómeno El Niño en el Pacífico oriental y la estación de los monzones en la India. Según explicó el Dr. Kurths, la sincronización define la forma en que los dos sistemas reaccionan entre sí y ante influencias externas. Puede ocurrir siempre que dos sistemas complejos estén conectados entre sí. El hallazgo más importante de este estudio fue que el sistema cardíaco fetal parece ser capaz de ajustar su frecuencia de activación en respuesta a estímulos externos. «Si logramos una mejor comprensión de cómo estos sistemas cardíacos independientes interactúan bajo distintas condiciones fisiológicas, entenderemos mejor el desarrollo prenatal normal y la percepción recíproca que se produce entre la madre y el niño», concluye el estudio. «Esto, a su vez, podría ser beneficioso para la vigilancia del feto y la detección de patologías durante el embarazo.»

Países

Alemania, Reino Unido