European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-06

Article available in the following languages:

La utilidad de la termografía infrarroja para la industria de los plásticos

Investigadores de la Asociación de Investigación de la Industria del Juguete Conexas y Afines (AIJU) han descubierto que la termografía infrarroja es una técnica que se puede utilizar en la industria del plástico, sobre todo para optimizar los procesos y mejorar la calidad. Es...

Investigadores de la Asociación de Investigación de la Industria del Juguete Conexas y Afines (AIJU) han descubierto que la termografía infrarroja es una técnica que se puede utilizar en la industria del plástico, sobre todo para optimizar los procesos y mejorar la calidad. Esta investigación forma parte del proyecto financiado con fondos comunitarios CUSTOM-FIT («Un sistema industrial basado en el conocimiento establecido mediante la integración de la fabricación rápida, tecnologías de la sociedad de la información y ciencias de los materiales para mejorar la calidad de vida de los europeos a través de productos individualizados»). CUSTOM-FIT está financiado con 9,25 millones de euros a través del Sexto Programa Marco (6PM). En lo que respecta al proceso de inyección de termoplásticos, los investigadores afirmaron que se puede recopilar abundante información sobre el proceso de transformación mediante imágenes termográficas de piezas inyectadas aún en el molde o que ya han sido extraídas, o incluso de la propia superficie del molde. El estudio realizado por el equipo de AIJU evaluó el proceso de inyección utilizado en un molde de un caballito de juguete. Sir Frederick William Herschel, un astrónomo británico de origen alemán, descubrió la radiación infrarroja en 1800. Este astrónomo se percató de que la cantidad de calor que atravesaba los filtros coloreados que utilizaba para observar el sol dependía del color cada filtro. Herschel hizo pasar la luz a través de un prisma de cristal para generar un espectro (el arco iris) y después midió la temperatura de los colores. Según sus observaciones, la temperatura más alta se daba el lado del rojo. Aunque este lado del espectro luminoso era invisible al ojo humano. El termino elegido para esta radiación fue el de «rayos calóricos», aunque más tarde se acuñó el definitivo de «radiación infrarroja». Ochenta años después, el científico americano Samuel Pierpont Langley inventó el primer bolómetro del mundo, un detector de radiación infrarroja. Este dispositivo podía detectar la radiación en función de la temperatura generada por un cuerpo absorbente de calor. En la década de los ochenta se desarrollaron los microbolómetros utilizados en la actualidad en cámaras termográficas. Según los investigadores de AIJU, todos los objetos que tienen una temperatura superior al «cero absoluto» (-273,15°C) emiten ondas en la banda infrarroja. Cuanta más temperatura tenga un objeto, más energía emitirá a menor longitud de onda. Los investigadores señalaron que la radiación infrarroja, la luz visible y la luz ultravioleta son formas de energía que se encuentran en el espectro electromagnético y que difieren en la longitud de onda. El ojo humano sólo puede percibir un rango limitado de longitudes de onda, sin embargo las cámaras termográficas pueden detectar la energía infrarroja invisible para los humanos. El rango de temperaturas normales que pueden registrar estas cámaras innovadoras varía desde -20°C hasta 500°C, aunque en ocasiones dicho rango se amplía desde un mínimo de -40°C hasta un máximo de 2.000°C. Según los investigadores, las cámaras termográficas convierten la energía infrarroja en una imagen consistente en un mapa de colores que muestra la temperatura de cada punto del objeto. El resultado final es una cámara versátil equipada con una infinidad de aplicaciones en varios sectores. En la actualidad, los investigadores de AIJU trabajan junto con agentes industriales en varios proyectos de desarrollo e investigación (I+D) en el sector de los plásticos.

Artículos conexos