European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-07

Article available in the following languages:

Dos cabezas deciden mejor que una

Según el dicho, dos cabezas piensan mejor que una para resolver problemas y tomar decisiones. Y así lo confirma un equipo de investigadores de Dinamarca financiados con fondos comunitarios tras descubrir que dos personas piensan mejor que una pero sólo si ambas son igual de co...

Según el dicho, dos cabezas piensan mejor que una para resolver problemas y tomar decisiones. Y así lo confirma un equipo de investigadores de Dinamarca financiados con fondos comunitarios tras descubrir que dos personas piensan mejor que una pero sólo si ambas son igual de competentes y capaces de llegar a un acuerdo tras debatir razonablemente sobre el problema. El trabajo se ha publicado en un artículo en la revista Science y pertenece al proyecto MINDBRIDGE («Medición de la consciencia: acercamiento entre la mente y el cerebro»), financiado con 2,14 millones de euros mediante la prioridad «Ciencias y tecnologías nuevas y emergentes» (NEST) del Sexto Programa Marco (6PM) para desarrollar estrategias y metodologías que reduzcan la brecha existente entre la experiencia subjetiva y la observación objetiva de fenómenos neuronales. En su estudio, el profesor emérito Chris Frith del Centro Wellcome Trust de Neuroimagen del University College de Londres (UCL, Reino Unido) y profesor adjunto «Niels Bohr» del proyecto Interacting Minds de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) y sus colegas investigaron la capacidad de dos personas para combinar la información sensorial de cada una de ellas. Sus resultados indican que los humanos poseen un talento especial para combinar información de distintas fuentes sensoriales y tomar decisiones mucho más sólidas que las obtenidas de una única fuente. «Al enfrentarnos a un problema solemos reunir a varias personas en equipos para que cada uno dé su opinión», explicó el Dr. Bahador Bahrami del UCL, primer firmante del estudio. «Mediante nuestro estudio tratamos de averiguar si dos personas son capaces de combinar la información que posee cada una sobre un tema complicado y hasta qué punto dicha combinación mejora la resolución del problema.» En un experimento inicial los investigadores solicitaron a los participantes del estudio que detectaran por parejas una señal muy débil emitida a través de una pantalla de ordenador. Si los voluntarios no llegaban a un acuerdo sobre cuándo se había producido la señal debatían hasta llegar a una decisión consensuada. Según el experimento, las decisiones conjuntas son mucho más acertadas que las realizadas por la persona «más capacitada». En resumen, dos cabezas piensan mejor que una. El equipo también realizó otros dos experimentos que indicaron que los resultados más certeros dependen de la capacidad de diálogo del equipo. Dar la razón a otra persona no basta, indicaron los científicos. No obstante, el cuarto y último experimento arrojó el resultado opuesto. Los participantes, de nuevo por parejas, realizaron la misma tarea, pero en esta ocasión uno de los voluntarios no sabía que se había añadido ruido a la señal, dificultando por tanto su detección y reduciendo la competencia del receptor. En este caso concreto no se cumple el dicho. Los investigadores descubrieron que los participantes habrían logrado mejores resultados si hubieran hecho caso omiso de la opinión de su compañero «incompetente». «Cuando dos personas que trabajan en equipo pueden departir sobre sus puntos de desacuerdo, se puede afirmar que dos cabezas piensan mejor que una», apuntó el profesor Firth. «No obstante, cuando uno de ellos posee información falsa, o una habilidad menor, el proceso puede ser muy contraproducente.» «Para trabajar en equipo es necesario conocer nuestras competencias. Las decisiones conjuntas no son adecuadas si uno de los miembros del equipo es incompetente y además inconsciente de su condición.» «Todo el mundo conoce de sobra las consecuencias catastróficas que acarrea confiar en "pruebas" de fiabilidad desconocida en problemas tan diversos como la existencia de armas de destrucción masiva y la posibilidad de hacer inversiones sin ningún tipo de riesgo.»

Países

Dinamarca, Reino Unido