European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-09

Article available in the following languages:

El «plástico perfecto», a la vuelta de la esquina

El plástico está tomando impulso gracias a un equipo de investigadores europeos que ha descubierto un nuevo modo de desarrollar este material. Un innovador «recetario» ayudará a los expertos a crear el «plástico perfecto» con propiedades y usos específicos. Este estudio, prese...

El plástico está tomando impulso gracias a un equipo de investigadores europeos que ha descubierto un nuevo modo de desarrollar este material. Un innovador «recetario» ayudará a los expertos a crear el «plástico perfecto» con propiedades y usos específicos. Este estudio, presentado en la revista Science, fue financiado parcialmente por el proyecto DYNACOP (Dinámica de los polímeros estructuralmente complejos), que ha obtenido una beca «Redes de Formación Inicial» de las Acciones Marie Curie valorada en casi 3,5 millones de euros en virtud del Séptimo Programa Marco (7PM) de la UE. A lo largo de la última década, académicos y expertos industriales de Alemania, Países Bajos y Reino Unido han investigado cómo perfeccionar el desarrollo de las «macromoléculas» gigantes que forman los componentes básicos de los plásticos; estas macromoléculas también influyen en las propiedades de los plásticos durante los procesos de fusión, fluidez y formación en su producción. Los investigadores utilizan los polietilenos de baja densidad (PEBD) en bandejas y contenedores, piezas de automóvil ligeras, envases reciclables y aparatos eléctricos. Hasta ahora, los expertos primero producían un plástico y, después, le encontraban un uso. Si no lo lograban, intentaban varias «recetas» diferentes para ver la que funcionaba mejor. Esta última técnica podría evitar que se hagan agujeros más grandes en los bolsillos de la industria, así como a ahorrar tiempo. Los modelos matemáticos utilizados juntan dos piezas de código informático. La primera prevé cómo fluirán los polímeros según las conexiones entre las moléculas en forma de cadena de las que están formados. La segunda predice la forma que estas moléculas adoptarán cuando se desarrollen a nivel químico. El equipo, parte del proyecto «Procesamiento de Polímeros a Microescala» (Microscale Polymer Processing), utilizaron «polímeros perfectos» generados y sintetizados en el laboratorio para mejorar estos modelos. «Todo el mundo utiliza plástico a diario, aunque hasta ahora su producción se ha basado en conjeturas», afirma el autor principal, el Dr. Daniel Read de la Escuela de Matemáticas de la Universidad de Leeds, en Reino Unido. «Este gran paso adelante se traduce en que se pueden crear nuevos plásticos de forma eficaz y con un uso específico en mente, lo que supone beneficios para la industria y el medio ambiente». Por su parte, Tom McLeish, antiguo profesor de la Universidad de Leeds y actual profesor-vicerrector de investigación en la Universidad de Durham, que lidera el proyecto de Procesamiento de Polímeros a Microescala, comenta: «Tras pasar años probando diferentes recetas químicas y encontrar solo unos pocos productos utilizables, esta nueva técnica ofrece a la industria un juego de herramientas para comercializar los nuevos materiales de forma más rápida y eficaz». El profesor McLeish, uno de los autores del informe, indica que los desarrollos en la producción del plástico, donde se está pasando de materiales derivados del petróleo a materiales sostenibles y renovables, permiten a las partes saltarse la fase de «ensayo y error». Afirma que «al cambiar dos o tres números del código informático, podemos adaptar todas las predicciones a las nuevas fuentes de biopolímeros». En alusión a los resultados del estudio, el Dr. Ian Robinson de Lucite International, uno de los participantes industriales en el proyecto, declara: «Este es el maravilloso resultado de años de trabajo de un extraordinario equipo. Da testimonio del decidido espíritu colaborador de los grupos de investigación de Reino Unido y de las empresas mundiales que están implicadas. Las perspectivas que ofrece este método son comparables al desciframiento del ácido desoxirribonucleico (ADN) de un plástico». El proyecto DYNACOP, dirigido por la Universidad de Leeds, trata de estimular nuestro entendimiento del comportamiento y la dinámica de flujo de las mezclas de fluidos macromoleculares complejos topológicamente y su papel en el procesamiento y las propiedades de las mezclas nanoestructuradas. El consorcio de DYNACOP incluye a expertos de Bélgica, Dinamarca, Alemania, Grecia, Italia, España, Países Bajos y Reino Unido. Si desea más información, visite: Universidad de Leeds: http://www.leeds.ac.uk/ Science: http://www.sciencemag.org/ Ficha descriptiva del proyecto DYNACOP en CORDIS: https://cordis.europa.eu/project/id/214627/es

Países

Alemania, Reino Unido