European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-16

Article available in the following languages:

Sobre la idoneidad de destetar con alimentos sólidos

Dos investigadoras del Reino Unido han descubierto que destetar con alimentos sólidos ofrece dos beneficios: que los bebés son más propensos a desarrollar gustos alimenticios más sanos en el futuro y que tendrán menos probabilidades de presentar sobrepeso que los alimentados c...

Dos investigadoras del Reino Unido han descubierto que destetar con alimentos sólidos ofrece dos beneficios: que los bebés son más propensos a desarrollar gustos alimenticios más sanos en el futuro y que tendrán menos probabilidades de presentar sobrepeso que los alimentados con puré. Publicado en British Medical Journal (BMJ) Open, el estudio aporta nuevos datos sobre la forma en la que un método concreto de destete es capaz de influir en las preferencias alimentarias y en el índice de masa corporal (IMC) durante la infancia. Investigadores de la Universidad de Nottingham evaluaron a 155 niños con edades comprendidas entre los 20 meses y los 6,5 años. La participación en el estudio fue voluntaria y los padres respondieron a un cuestionario sobre sus prácticas de alimentación infantil y tipo de destete. De estos padres, 92 se habían decantado por destetar al niño una vez cumplidos seis meses de edad permitiéndole alimentarse con las manos con una serie de alimentos sólidos, mientras que los 63 padres restantes habían optado por un método más tradicional, compuesto por alimentos en forma de puré. Las texturas y la variedad de los alimentos se ampliaron a medida que crecían los niños. «Aunque existen muchos estudios sobre el momento idóneo de introducir alimentos sólidos en la dieta de un niño, no los hay tantos sobre la influencia de los distintos métodos de destete sobre las preferencias alimentarias y su salud futura», aclaró la profesora Ellen Townsend de la Escuela de Psicología de la Universidad de Nottingham, coautora del estudio. «Que sepamos, nuestro trabajo es el primer artículo científico que estudia si el método de destete empleado es capaz de influir en las preferencias alimentarias y en la salud futura del niño.» Los investigadores también evaluaron las preferencias de los niños por 151 tipos de comida distintos encuadrados en varias categorías comunes, como por ejemplo proteínas, lácteos y carbohidratos. El estudio también se fijó en la frecuencia de consumo de cada tipo de alimento y de qué forma la edad influye en los gustos. Las autoras observaron diferencias importantes en una única categoría de alimento: en el grupo destetado con sólidos se apreció una preferencia por los carbohidratos mayor a la del grupo destetado con puré, en el que la preferencia se orientaba hacia los alimentos dulces. Una nutrición sana, en palabras de los investigadores, se basa en gran medida en los carbohidratos. La diferencia con los estudios realizados con anterioridad reside en que en éstos se concluyó que los alimentos dulces y la frecuencia de exposición a los mismos eran una característica importante en la conformación del gusto en los niños más pequeños. Según las dos investigadoras es básico dar con los factores que afectan a una nutrición saludable en la más temprana infancia. Probablemente sea el momento más adecuado para modificar las preferencias alimentarias y fomentar dietas sanas para el resto de la vida. Cabe reseñar que ni las preferencias infantiles ni la tasa de exposición se vieron influidas por la recolección de respuestas «socialmente aceptables» (es decir, que los padres adaptasen sus respuestas al cuestionario para hacerlas más aceptables) ni por el nivel económico de la familia. No obstante, las autoras sí identificaron una relación entre una mayor preferencia por los vegetales y una clase social más elevada. Aunque no se apreció diferencia entre ambos grupos en lo referente a la dificultad para hacer comer alimentos concretos, los investigadores sí que descubrieron más niños con peso bajo en el grupo alimentado con sólidos y más incidencia de obesidad en el otro grupo. Por lo tanto se puede afirmar, en función de los descubrimientos logrados en el estudio, que el método de destete influye en las preferencias alimentarias y en la salud durante los primeros años de vida. Así, los niños destetados con alimentos sólidos aprenden a regular su ingesta de alimentos de forma que el IMC es menor y se desarrolla una preferencia por alimentos sanos. La Dra. Nicola Pitchford, también de la Universidad de Nottingham y coautora del estudio, afirmó sobre los resultados: «Nuestro estudio ha generado descubrimientos muy interesantes. La investigación sugiere que el destete con alimentos sólidos ejerce una influencia positiva en la preferencia por ciertos alimentos que componen los bloques básicos de una nutrición saludable como los carbohidratos. Este tipo de destete fomenta preferencias alimentarias saludables en los primeros años de la infancia y podría brindar protección contra la obesidad.» Las autoras consideran que su investigación podría generar herramientas mejoradas con las que controlar la tendencia ascendente a la obesidad de la sociedad actual.Para más información, consulte: Universidad de Nottingham: http://www.nottingham.ac.uk/ BMJ Open: http://bmjopen.bmj.com/

Países

Reino Unido