European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-16

Article available in the following languages:

Un proyecto europeo a la cabeza de la investigación en energías renovables

La necesidad de generar fuentes de energía renovable es importante para los europeos. Garantizar un suministro más seguro y potenciar la competitividad en el mercado regional hace que esta necesidad sea aún más imperiosa. Uno de los motores de este esfuerzo es el proyecto Scal...

La necesidad de generar fuentes de energía renovable es importante para los europeos. Garantizar un suministro más seguro y potenciar la competitividad en el mercado regional hace que esta necesidad sea aún más imperiosa. Uno de los motores de este esfuerzo es el proyecto Scalenano («Desarrollo y ampliación de materiales y procesos nanoestructurados para sistemas fotovoltaicos basados en calcogenuros de alta eficiencia y bajo coste»), financiado con más de 7,5 millones de euros mediante el tema «Energía» del Séptimo Programa Marco (7PM) de la UE. Los socios de Scalenano trabajan en el desarrollo de la producción de energía fotovoltaica (FV) mediante paneles solares que transforman la radiación solar en electricidad utilizando tecnologías avanzadas de película delgada. En la actualidad, los investigadores y las empresas fabrican células solares de silicio, para lo que utilizan medios de gran complejidad como los procesos de tratamiento por vacío y a temperaturas elevadas y las salas blancas. Uno de los inconvenientes de estos medios empleados es que encarecen la inversión, por lo que es fundamental producir células solares de alta eficiencia con un menor coste. El «Nuevo Grupo de Procesamiento de Película Delgada/Gruesa Nanoestructurada» de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) es uno de los participantes del proyecto Scalenano. «A medida que se vaya reduciendo el abastecimiento global de combustibles fósiles, la capacidad de producir energía sostenible se hará indispensable», afirmó la profesora Kwang-Leong Choy, coordinadora del grupo de la Universidad de Nottingham. «Transformar la radiación solar en electricidad puede llegar a proporcionarnos una fuente inagotable de energía.» Y añadió: «Actualmente la producción de células solares de silicio requiere el uso de un equipo complejo, procesos de tratamiento por vacío y salas blancas, lo que encarece enormemente el coste de las células FV. Estamos seguros de que gracias a la colaboración entre el mundo académico y el sector industrial de toda Europa podremos encontrar un modo de fabricar células solares eficientes y rentables, lo que beneficiará a las empresas y a los hogares de todo el mundo.» Los investigadores señalan que los problemas de las células solares de película delgada que se comercializan actualmente están relacionados con los materiales que se depositan en las células a lo largo de grandes áreas, así como al hecho de que el indio, elemento utilizado en el proceso de producción, es un recurso limitado. Los investigadores de Nottingham afirman estar tratando de mejorar los logros ya alcanzados en el campo de las tecnologías de las células solares de película delgada. Asimismo, están dedicando grandes esfuerzos a resolver el problema de la uniformidad y de la aplicación de elementos alternativos al indio para desarrollar células solares sostenibles y de alto rendimiento. «El trabajo que está llevando a cabo la profesora Choy y su equipo en el campo de la tecnología fotovoltaica es un gran ejemplo de las importantes ventajas que las innovaciones desarrolladas por los investigadores de la Universidad Nottingham pueden aportar a la industria», afirmó Mike Carr, director de Relaciones Empresariales de la Universidad de Nottingham, en referencia al proyecto Scalenano. «Nosotros siempre estamos dispuestos a aprovechar cualquier oportunidad para entablar relaciones con empresas interesadas en abrir vías de colaboración para comercializar ideas y lanzar nuevos productos al mercado.» Scalenano se puso en marcha a principios de año y finalizará en 2015. En el proyecto participan un total de trece socios de institutos de investigación, universidades y empresas europeas.Para más información, consulte: Universidad de Nottingham: http://www.nottingham.ac.uk/ Scalenano: http://www.scalenano.eu/

Países

Reino Unido