European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-16

Article available in the following languages:

Descubren genes que protegen contra el arsénico

¿Influyen los genes en la capacidad de las personas de desarrollar más resistencia frente a sustancias tóxicas? En un nuevo estudio internacional se afirma que sí. Durante los estudios realizados en poblaciones de aldeas argentinas de los Andes, una región donde el agua contie...

¿Influyen los genes en la capacidad de las personas de desarrollar más resistencia frente a sustancias tóxicas? En un nuevo estudio internacional se afirma que sí. Durante los estudios realizados en poblaciones de aldeas argentinas de los Andes, una región donde el agua contiene elevadas cantidades de arsénico, se descubrió la prevalencia de una variante genética que metaboliza el arsénico de forma eficiente y menos tóxica en comparación con otros grupos indígenas de Sudamérica y América Central. Bajo la dirección de la Universidad de Lund y la Universidad de Uppsala, en Suecia, los investigadores estudiaron por primera vez si las personas que habitan en determinadas zonas presentan genes que les protegen del arsénico. Este estudio, publicado en la revista Environmental Health Perspectives, fue financiado en parte mediante el proyecto PHIME («Impacto en la salud pública de la exposición a largo plazo a concentraciones bajas de elementos variados en estratos sensibles de la población»), al que se adjudicó un total de 13,4 millones de euros a través del área temática «Calidad y seguridad de los alimentos» del Sexto Programa Marco (6PM) de la UE. «Sabemos que muchas bacterias y plantas poseen genes que aumentan la resistencia al arsénico, una sustancia altamente tóxica que se encuentra en la tierra y en el agua en muchos lugares del mundo», explica la profesora Karin Broberg, de la Universidad de Lund. «No se han realizado investigaciones con anterioridad sobre si las personas que habitan en estas regiones también poseen genes que les protejan contra el arsénico.» En estudios previos se halló un vínculo entre los niveles elevados de arsénico en el agua de beber y problemas de salud como cardiopatías y diabetes, así como una mayor morbilidad infantil y riesgo de desarrollar cáncer. Esta conexión se detectó recientemente en algunas regiones del mundo, como en Bangladesh. Sin embargo, en los Andes, el agua contiene arsénico desde hace miles de años, debido principalmente a las elevadas concentraciones de esta sustancia tóxica presentes en el lecho rocoso y también a la actividad minera que data de la época precolonial. Anteriormente se habían descubierto momias de 7 000 años de antigüedad en el norte de Chile que contenían niveles elevados de arsénico en el cabello y en los órganos internos. En el estudio referido, los investigadores examinaron los genes de indios atacameños de San Antonio de los Cobres, Argentina, que llevaban viviendo en el lugar durante muchas generaciones. Compararon sus genes con los de distintos grupos indígenas y mestizos de Perú y con grupos indígenas de Colombia y México. Según los investigadores, más del 66 % de los individuos argentinos estudiados portaban una variante genética que acelera el metabolismo del arsénico, frente al 50 % de los individuos peruanos y apenas el 14 % de los individuos pertenecientes a otros grupos indígenas. «Se observó que las personas que viven en las regiones montañosas de Argentina metabolizaban el arsénico de una forma inusualmente eficiente», afirma la profesora Broberg, especialista en medicina del trabajo y medioambiental. «Esto significa que la toxina abandona el organismo de forma más rápida y menos tóxica en lugar de acumularse en el tejido.» Al estudio contribuyeron científicos de Perú, Suecia y Estados Unidos.Para más información, consulte: Universidad de Lund: http://www.lunduniversity.lu.se/ Universidad de Uppsala: http://www.uu.se/en/ Environmental Health Perspectives: http://ehp.niehs.nih.gov/

Países

Perú, Suecia