European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-16

Article available in the following languages:

Avances que anticipan un gran logro biotecnológico

Las proteínas, moléculas presentes en cada célula y tejido del organismo, despiertan un interés científico particular pues suponen una pieza esencial de la mayoría de los procesos biológicos. Las proteínas están compuestas por una cadena de aminoácidos. Cuando la longitud de e...

Las proteínas, moléculas presentes en cada célula y tejido del organismo, despiertan un interés científico particular pues suponen una pieza esencial de la mayoría de los procesos biológicos. Las proteínas están compuestas por una cadena de aminoácidos. Cuando la longitud de esta cadena es corta se denominan péptidos. El interés por la síntesis artificial de péptidos destinada a identificar e incluso simular distintas dianas biológicas no es nuevo. Estos péptidos, y las moléculas con las que interaccionan, resultan importantes para la investigación biológica e interesantes para los ámbitos médico y farmacéutico, si bien el coste que supone esta labor obstaculiza la realización de análisis detallados y el progreso en este campo. El equipo responsable del proyecto PEPCHIPOMICS, financiado mediante el Séptimo Programa Marco de investigación y desarrollo tecnológico (7PM) de la Unión Europea, confía en aportar una solución. El proyecto se creó para sintetizar y preparar microarrays de péptidos de alta densidad. El trabajo realizado en el proyecto PEPCHIPOMICS ha desembocado en el diseño de una nueva plataforma de alto rendimiento en la que se integran la síntesis, la detección y el análisis de péptidos a una escala sin precedentes. Esta tecnología de microarray es capaz de sintetizar dos millones de péptidos distintos en un portaobjetos del tamaño de un sello postal, suficiente como para expresar, en forma de péptidos solapantes, el proteoma humano al completo, esto es, el conjunto de proteínas expresadas por un genoma, un tejido celular o un organismo. El profesor Søren Buus, de la Universidad de Copenhague y coordinador del proyecto, explicó: «Esta tecnología nos permite representar conjuntos de proteínas de gran tamaño, como el proteoma humano completo, en un único portaobjetos. También permite estudiar conjuntos de menor tamaño, e incluso entidades únicas, con gran detalle utilizando múltiples variantes del péptido aislado. El coste de estos experimentos resultaba hasta ahora prohibitivo y la organización implicada era complejísima. ¿Cómo se registran por ejemplo cien mil dianas y los resultados extraídos? A partir de ahora esta labor resultará más barata y más sencilla de gestionar. Científicos y empresas disponen así de un método exhaustivo basado en péptidos (que representa por ejemplo el proteoma al completo) para su utilización en estudios diseñados para dar con dianas interesantes para la ciencia y nuevos candidatos a fármacos.» Hace pocos meses, el proyecto logró un avance considerable al descubrir la posibilidad de sintetizar más de cien mil péptidos en paralelo y además detectar la interacción de «otras moléculas». Su investigación demostró la capacidad para interpretar los datos resultantes e identificar qué es lo que reconocen dichas moléculas. «Esto sólo es el principio -advirtió el profesor Buus-; el siguiente paso será integrar la tecnología de microarray de péptidos con tecnologías potentes sin marcaje capaces de detectar en tiempo real la interacción entre el chip de péptidos y el resto de moléculas expuestas al chip. De este modo se podrán concretar las constantes de asociación y disociación así como la fuerza de la interacción, parámetros importantes para los ámbitos biotecnológico, médico y farmacéutico. De este modo se podrían incluso identificar qué moléculas interaccionan con qué péptidos.» La capacidad de manipular péptidos a un nivel semejante al logrado gracias a la reciente revolución genómica podría influir en gran medida en los métodos que se empleen en el futuro para dar respuesta a distintas cuestiones científicas y clínicas y en la manera de solucionar los problemas a los que se enfrenta la ciencia biotecnológica y farmacéutica.Para más información, consulte: PEPCHIPOMICS: http://pepchipomics.ku.dk/ Universidad de Copenhague: http://www.ku.dk/english

Países

Dinamarca

Artículos conexos