Skip to main content
Ir a la página de inicio de la Comisión Europea (se abrirá en una nueva ventana)
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-20

Article available in the following languages:

Una dimensión nueva en las telecomunicaciones móviles

La industria de las comunicaciones móviles crece y evoluciona a una velocidad astronómica que, además de resultar en extremo interesante, también genera toda una serie de retos nuevos. Para abastecer la demanda, los proveedores de servicios habrán de realizar inversiones que m...

La industria de las comunicaciones móviles crece y evoluciona a una velocidad astronómica que, además de resultar en extremo interesante, también genera toda una serie de retos nuevos. Para abastecer la demanda, los proveedores de servicios habrán de realizar inversiones que mejoren la velocidad, la inteligencia y la fiabilidad de la red. De hecho, la comercialización de dispositivos con pantallas amplias, como teléfonos inteligentes y tabletas, ha impulsado que los abonados a los servicios móviles deseen disfrutar en sus dispositivos de una conexión a Internet similar a la que tienen en el hogar o en la oficina. Esto a su vez provoca que se demande un ancho de banda elevado e inconsistente que ejerce presión sobre el modelo de negocio y las infraestructuras actuales, que no se diseñaron para este nuevo uso. Esta demanda de banda ancha ubicua y de alta velocidad impulsa hacia la convergencia y la interoperabilidad de las topologías de red móviles, cableadas e inalámbricas de banda ancha como factores habilitadores de la Internet del futuro. No obstante, la infraestructura de red de retorno está frenando el desarrollo de estas soluciones de red. De hecho, sólo entre un uno y un dos por ciento de los europeos se conecta a Internet a alta velocidad a través de redes de fibra óptica, en comparación al doce por ciento de Japón y al quince por ciento de Corea del Sur, lo que limita los beneficios de esta tecnología. El proyecto europeo E3Network diseñará un transceptor en el espectro de frecuencias E que se instalará en la infraestructura de retorno de las redes del futuro. Este transceptor permitirá que los datos se transmitan a 10Gbps (gigabits por segundo) mediante una nueva infraestructura de red en los Estados miembros de la Unión Europea. Además, esta banda de radiofrecuencias permite transmisiones de haz filiforme con un ancho de banda gigantesco. Las propiedades de este haz permiten un elevado grado de reutilización de las frecuencias en los enlaces de la red de retorno y reduce la exposición de los ciudadanos a campos electromagnéticos. El transceptor aprovechará modulaciones digitales multinivel de última generación para alcanzar una eficiencia espectral elevada que, junto al enorme ancho de banda logrado, permitirá un tráfico a una velocidad superior a los 10 Gbps. Según declaraciones de Igone Vélez, directora del proyecto, «estamos estudiando formas de que todo el mundo pueda conectarse a Internet desde cualquier punto y a gran velocidad». Esta investigadora del área de Electrónica y Comunicaciones del CEIT-IK4 señaló que el nuevo sistema aportará «una nueva dimensión a las telecomunicaciones que permitirá que los teléfonos móviles se utilicen de maneras mucho más sociales incluso en zonas rurales». La investigación tendrá como referentes a los usuarios finales y los socios industriales para asegurarse de que da solución a las necesidades de las generaciones futuras de las infraestructuras de red móvil. El potencial para lograr una mayor eficiencia económica y energética en las infraestructuras de acceso y transporte se demostrará mediante un prototipo integrado en la red que habilitarára comunicaciones de un kilómetro de radio con una disponibilidad del 99,995 %. La tecnología de red de retorno creada fortalecerá la posición de la industria europea en el campo de la tecnología de infraestructuras de red. Además facilitará la transición hacia estaciones base más pequeñas y eficientes desde el punto de vista energético, claves para las nuevas topologías de red que son necesarias para dar servicio a los nuevos patrones de uso de los ciudadanos europeos.Para más información, consulte: E3Network: http://ict-e3network.eu/index.html(se abrirá en una nueva ventana)

Países

España

Mi folleto 0 0