European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-04-12

Article available in the following languages:

Cómo dos ganadores del premio Innovation Radar salen del laboratorio y entran en el mercado

El denominador común entre los aspirantes a ganar el premio Innovation Radar ha sido la tecnología inteligente. Sin embargo, los galardonados el 6 de diciembre durante el congreso ICT 2018 —en el que CORDIS estuvo entre el público— tenían algo más. Pero, ¿cuál era su componente mágico?

Economía digital icon Economía digital

Puede encontrar más información sobre todos los participantes y ganadores aquí, pero como muestra de lo que se necesita para impresionar a los inversores, CORDIS se centra en dos caminos inspiradores hacia el mercado, presentados durante el evento ante un jurado de expertos. Universidad de Islandia, ganadora en la categoría Tecnología para la sociedad La Universidad de Islandia es la institución encargada de la coordinación del proyecto Sound of Vision, desarrollado en el marco de Horizonte 2020, que ha creado un paquete de navegación asistida para personas con discapacidad visual y que incluye una cámara tridimensional para poner en la cabeza, la cual escanea el entorno, procesa los datos y envía información a los usuarios a través de transmisiones de audio. Además, incorpora una correa con sesenta motores para generar vibraciones alrededor del torso. Como coordinador oficial del proyecto, el profesor Runar Unnthorsson señaló durante su presentación que lo que hace que este paquete sea único es la combinación de prestaciones. Esto resulta especialmente cierto dado que el principal dispositivo de ayuda a la movilidad para personas con discapacidad visual sigue siendo el bastón blanco, con el que la detección de objetos queda limitada a un metro por delante del usuario sin poder advertir ningún obstáculo a la altura de la cabeza. La codificación puede personalizarse de forma que los usuarios pueden elegir cómo reciben las alertas sobre algunos objetos como las escaleras (por ejemplo, a través de patrones de sonidos específicos). El equipo ha impartido más de mil horas de formación a usuarios, entre los que se incluyen cuarenta y cinco personas con discapacidad visual y personas sin problemas de visión con los ojos vendados. Actualmente hay un prototipo en pleno funcionamiento, pero el equipo está buscando más inversión para hacerlo más vestible y moderno, y sus miembros trabajan para conseguir el primer producto viable en el plazo de un año. Con un mercado potencial en Europa de 30 millones de personas y una estrategia de ventas en consonancia con la atención sanitaria y las pólizas seguros, se esperan unos ingresos para el segundo año de alrededor de 1,3 millones de euros. A CORDIS le sorprendió el énfasis puesto en el desarrollo de relaciones sólidas con los usuarios finales. Como señaló a CORDIS, Simona Caraiman, miembro del equipo: «Trabajamos con muchos especialistas, por ejemplo, en neurociencia y ciencias del comportamiento, pero también contamos con la comunidad invidente para probar y evaluar el sistema, y sus comentarios fueron provechosos». De hecho, el equipo cuenta con un amplio paquete de formación basado en la realidad virtual y tiene previsto desplegar la tecnología con el apoyo de institutos nacionales para invidentes, así como organismos sanitarios. Incluso están buscando posibles empresas derivadas para sus entornos de navegación, como el mercado de los juegos de azar. NIT (New Infrared Technologies), ganadora en la categoría de Tecnología industrial y capacitadora Arturo Baldasano, director general de NIT, explicó en su presentación que la innovación de NIT mejora la garantía de calidad de los procesos de fabricación por adición de deposición y revestimiento metálico con láser. La fabricación por adición es la tecnología láser que fabrica objetos tridimensionales añadiendo los materiales capa a capa. La innovación de NIT se desarrolló dentro del proyecto MAShES, en el marco de Horizonte 2020, que finalizó oficialmente en diciembre de 2017. El detector de cabezal láser patentado de NIT controla y supervisa los procesos para evitar problemas. Para ello, utiliza cámaras de infrarrojos de alta velocidad que funcionan a mil fotogramas por segundo, junto con un algoritmo integrado en tiempo real para ajustar la potencia del láser. Esto significa que los fabricantes pueden responder inmediatamente a los problemas cambiando los parámetros o deteniendo el proceso, lo que hace que ahorren tiempo y dinero. Como explicó Baldasano al jurado, actualmente no existe un mercado, ya que los sistemas alternativos se basan principalmente en soluciones visuales. Además, la tecnología es compatible con casi todos los cabezales láser. Después de miles de pruebas, NIT presentó su producto en julio de 2018 y ya ha vendido las primeras unidades en Alemania, Japón y Corea del Sur a fabricantes de maquinaria, que han comenzado a utilizar el producto. Baldasano declaró a CORDIS: «La forma de mejorar esta tecnología en crecimiento con la supervisión y el control de los procesos. En este caso, solo estamos controlando la potencia del láser, pero hay otras cosas que también se pueden controlar». NIT dispone actualmente de un sistema de control de los procesos de soldadura con láser. Al igual que con Sound of Vision, esta conciencia de aumento de las oportunidades que emanan de una tecnología principal con un enfoque en el usuario final, es lo que destacó como sello distintivo para sacar la tecnología del laboratorio y llevarla al mercado con éxito. Como resumió el profesor Unnthorsson: «Primero resuelve el problema para ayudar a la gente y luego la tecnología encontrará su lugar, haciéndose más pequeña e inteligente».

Países

Islandia

Artículos conexos