European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

(Dis)Connected Elders? Interfaces of Cosmologies, Subjectivities and ICTs in the Lifeworlds of Kinshasa's Old Aged

Article Category

Article available in the following languages:

Percepción de la tercera edad y la tecnología en África

La tecnología, como los teléfonos móviles, la radio y la televisión, desempeña un papel importante en la manera en la que las personas mayores se relacionan con la sociedad. Un estudio realizado en una capital africana, Kinsasa, pone de manifiesto la existencia de una interesante dinámica en este ámbito.

Economía digital icon Economía digital

Kinsasa, la capital de la República Democrática del Congo y el tercer mayor núcleo urbano de África, es una ciudad relativamente avanzada en lo que se refiere a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Mientras que los jóvenes y los ciudadanos de mediana edad se sienten cómodos a la hora de utilizar los distintos tipos de TIC, como la televisión o Internet, la relación que mantienen los integrantes de la tercera edad con estas tecnologías suscita interrogantes. El proyecto ICTS IN KIN, financiado por la Unión Europea, investigó esta relación. Centrándose en la forma en que los habitantes de más de sesenta y cinco años de edad de Kinsasa emplean diversas TIC, el equipo del proyecto analizó la manera en que éstas influían en el nivel de sociabilidad de estos ciudadanos. Para alcanzar sus objetivos, el equipo combinó la investigación antropológica con el análisis de las TIC desde un enfoque basado en la misma disciplina. Dicha combinación se articuló mediante la realización de entrevistas, observaciones y cuestionarios. Se obtuvieron datos cualitativos para conocer la convivencia de los ancianos de Kinsasa con las TIC. Por lo tanto, el equipo de investigación trabajó con ancianos que viven solos o con parientes y residentes en hogares de ancianos de Kinsasa. También recogió datos estadísticos de empresas de telefonía móvil, emisoras de radio y televisión, los ministerios pertinentes y tiendas de venta de aparatos de radio, televisión y teléfonos móviles. Entre las tareas también se contaban los trabajos en colaboración con organizaciones no gubernamentales y con una universidad local que se materializaron en un total de seis publicaciones entre artículos de investigación y capítulos en obras mayores. Dichas publicaciones orbitan en torno a dos cuestiones principales. La primera consiste en determinar el modo exacto en que la radio, la televisión y los teléfonos móviles desempeñan un papel relevante en los hábitos de vida de los ciudadanos de la tercera edad de Kinsasa. A este respecto, el equipo del proyecto se percató de que, por ejemplo, los hijos y nietos ayudan a los ancianos a la hora de hacer llamadas desde teléfonos móviles. Esta observación contradice el estereotipo de que las personas mayores no utilizan la tecnología de telefonía móvil. También resulta interesante el uso que los ancianos hacen de aparatos de radio y televisores obsoletos o defectuosos y la forma en que dichos aparatos coexisten con las nuevas tecnologías. Estos viejos aparatos de radio pueden considerarse metonimias de las redes sociales que los ancianos disfrutaban en el pasado y a los que se aferran, sobre todo, por nostalgia. Aunque para algunos estos aparatos de radio y televisión sin reparar también encarnan posibles promesas de un futuro económico mejor, ya que estos artículos se pueden vender, bien en su totalidad o por piezas (por ejemplo, baterías, pantalla, etc.). El segundo foco de interés clave estaba relacionado con la participación de los mayores en los programas de televisión locales como elemento que influye en la percepción que se tiene en África de los ancianos residentes en ciudades. Ello también se vincula a un afán por revivir la música y la cultura de los años cincuenta y sesenta, por rescatar los antiguos valores, por inspirar nostalgia e incluso por presentar a los mayores como expertos en el pasado sociocultural de la ciudad. Estos programas de televisión tienen consecuencias sociales importantes pues representan a los ancianos de una manera positiva y refuta la creencia hegemónica de que las personas mayores son una carga inútil para la sociedad, y, a veces, incluso, brujos que utilizan las fuerzas ocultas para evitar que las generaciones más jóvenes prosperen. Esta novedosa perspectiva, relativa a la manera en que los residentes de mayor edad de Kinsasa interactúan con las TIC, podría inspirar nuevas investigaciones que aborden la influencia de estos en la cultura popular. A su vez, dichas investigaciones podrían servir para poner de relieve otras cuestiones relacionadas de gran relevancia tales como la intermediación por parte de los medios, el sentimiento de abandono, el cuidado o la sensación de formar parte de la comunidad en una sociedad altamente tecnológica. Estos estudios podrían cambiar la forma de abordar el efecto de la tecnología en la vida social y nuestra visión de los ancianos en la sociedad. La investigación también puede mejorar nuestras relaciones con los grupos marginados.

Palabras clave

Tercera edad, tecnología, teléfono móvil, televisión, tecnologías de la información y la comunicación, investigación antropológica, envejecimiento, radio, ancianos residentes en ciudades, sociedad altamente tecnológica

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación