European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-27

OPERATIONALISATION OF NATURAL CAPITAL AND ECOSYSTEM SERVICES: FROM CONCEPTS TO REAL-WORLD APPLICATIONS

Article Category

Article available in the following languages:

La teoría de los servicios ecosistémicos, aplicada a la realidad

Formas nuevas y más precisas de definir y medir los servicios ecosistémicos han permitido a la comunidad científica y a la población en general obtener un mayor conocimiento del modo en el que la naturaleza contribuye al bienestar humano.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente
Sociedad icon Sociedad
Salud icon Salud

Los recursos naturales terrestres, como la geología, los suelos, el aire, el agua y todos los organismos vivos, componen su capital natural (CN). Algunos de estos bienes del CN contribuyen al bienestar humano al proporcionar agua limpia y suelos fértiles, descomponer residuos, polinizar cultivos y regular el clima. Estos servicios ecosistémicos sostienen la economía y la sociedad, y permiten el desarrollo de la vida humana. A pesar de que ya se posee un mayor conocimiento de la relación entre la salud de los ecosistemas, los productos de los servicios ecosistémicos y el bienestar de la humanidad, aún es necesario garantizar que las ideas del CN y los servicios ecosistémicos pasen al acervo social. El proyecto financiado con fondos europeos OPENNESS se creó para convertir estos conceptos en marcos operativos eficaces que integren los servicios ecosistémicos en la gestión del suelo, el agua y las ciudades. El objetivo pasa por ofrecer información sobre la que apoyar iniciativas políticas de la Unión Europea (UE) sociales y medioambientales. Según explica la profesora y coordinadora del proyecto, Eeva Furman: «El método de OPENNESS se basó en aplicar el concepto de servicios ecosistémicos en veintisiete estudios de casos prácticos que abarcan distintos sistemas socioecológicos en trece países europeos y cuatro no europeos. Los estudios de casos prácticos sirvieron de banco de pruebas de métodos biofísicos, socioculturales y monetarios, así como de marcos conceptuales para evaluar y valorar los servicios ecosistémicos». Estos estudios de casos prácticos se centraron en problemas políticos fundamentales, como la mejora de la calidad del agua, la conservación de la biodiversidad, el aprovechamiento más responsable de los recursos naturales y la lucha contra el cambio climático mediante la energía renovable. Un mensaje importante que emanó fue que el conocimiento de los servicios ecosistémicos es más eficaz cuando políticos, profesionales e interesados se involucran en el proceso de evaluación. De esta forma, todos los implicados consideran la información relevante y fiable y están dispuestos a ponerla en práctica. En palabras de la profesora Furman: «Los gestores del agua y el suelo y otras partes interesadas adoptaron ideas y prácticas nuevas de los estudios de casos prácticos reales para modificar el urbanismo y la gestión hídrica y forestal en función del concepto de servicios ecosistémicos. Es más, todos los casos prácticos lograron acumular capital intelectual y ampliar el conocimiento de los servicios ecosistémicos y su función en el bienestar humano». Los socios del proyecto crearon un modelo en cascada, que ofrece una forma simple de visualizar y comunicar la idea de los servicios ecosistémicos y sus relaciones entre los procesos ecológicos subyacentes y los beneficios que los ecosistemas aportan a las personas. El equipo de investigadores también realizó un análisis de retos y oportunidades para popularizar los servicios ecosistémicos en los marcos normativos de la UE. Estos se emplearon posteriormente en la evaluación regional para Europa y Asia Central de la Plataforma Intergubernamental sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas de las Naciones Unidas (IPBES, por sus siglas en inglés), así como para sus herramientas y metodologías de apoyo a sus políticas destinadas a analizar escenarios y modelizar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Los resultados del proyecto se integraron en Oppla, un nodo de conocimientos desarrollado en colaboración con el proyecto OPERAs. «La plataforma recopila información y la pone a disposición de investigadores y profesionales, creando así una ventanilla única donde acceder a conocimientos actualizados sobre servicios ecosistémicos y soluciones basadas en la naturaleza», explicó la profesora Furman. OPENNESS logró ofrecer formas de ayudar a que las personas comprendan la idea de los servicios ecosistémicos y les facilitó su empleo mediante una serie de soluciones a distintas escalas. Estas pueden ser aprovechadas en situaciones reales por agentes interesados, profesionales y políticos en organizaciones públicas y comerciales ofreciendo marcos, corpus, métodos y herramientas nuevos, específicos y amoldables a distintos contextos decisorios. Todo ello ofrecerá más poder a comunidades y organizaciones de la UE y les permitirá mejorar la gestión de los recursos naturales en beneficio de la población.

Palabras clave

Servicios ecosistémicos, bienestar, capital natural, OPENNESS, Oppla

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación