European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Ultra thin glass membranes for advanced, adjustable and affordable quadruple glazing windows for zero-energy buildings

Article Category

Article available in the following languages:

Una investigación de la UE abre una ventana a innovaciones en edificios que favorecen el ahorro energético

Un equipo de científicos de la Unión Europea desarrolló, entre otras innovaciones favorables al ahorro energético, membranas de vidrio ultradelgadas y sistemas fotovoltaicos orgánicos (OPV) por impresión con chorro de tinta.

Tecnologías industriales icon Tecnologías industriales

Estas innovaciones se desarrollaron en el marco del proyecto financiado por la Unión Europea MEM4WIN (Ultra thin glass membranes for advanced, adjustable and affordable quadruple glazing windows for zero-energy buildings), que ha avanzado notablemente hacia el desarrollo de nuevas tecnologías de ventanas inteligentes que facilitarán el diseño arquitectónico de edificios con «energía neta cero», es decir, edificios que producen una cantidad de energía renovable equivalente a la energía que consumen. De acuerdo con el coordinador del proyecto MEM4WIN, Andreas Mader, de Lisec, Austria: «El impacto industrial de las ventanas capaces de controlar y captar energía será importante en tanto en cuanto sean asequibles. Las innovaciones desarrolladas por este proyecto pueden utilizarse en edificios de viviendas y comerciales en todas las zonas climáticas, en nuevas construcciones y en proyectos de reacondicionamiento de edificios antiguos». Este proyecto fue puesto en marcha en octubre de 2012 y ha desarrollado una novedosa unidad de vidrio aislado pensado para acristalamiento cuádruple sin marco. Contiene membranas de vidrio ultradelgadas que se aplican directamente en las fachadas. Según Mader: «Gracias al uso de membranas de vidrio ultradelgadas (menos de 0,9 mm de espesor) en este nuevo diseño de ventana sin marco, el producto pesa un 50 % menos. El proyecto ha despertado gran interés comercial, y el acristalamiento cuádruple ofrece muchísimas posibilidades. Presentaremos el producto en la exposición Frontale 2016 de Núremberg, Alemania». También se diseñaron sistemas OPV económicos por impresión con chorro de tinta y paneles solares integrados, que permiten captar energía para producir electricidad y calentar agua. La sustitución de materiales tan caros como el óxido de indio-titanio y la plata por grafeno, así como el uso de procesamientos más rentables, como la impresión con chorro de tinta, son medidas con las que se espera reducir los costes de fabricación en un 20 % aproximadamente. De acuerdo con Mader: «El próximo paso es la producción de estos módulos OPV con impresión con chorro de tinta industrial, una técnica que proporciona una libertad de diseño absoluta y la capacidad de imprimir áreas muy extensas. Por ejemplo, se utilizaron módulos OPV para el pabellón alemán en la Exposición Universal 2015 de Milán, donde "árboles" con módulos OPV dieron sombra a los visitantes y al mismo tiempo produjeron energía solar». También se diseñaron conjuntos de microespejos móviles con el fin de optimizar la eficiencia energética. «Estos presentan algunas ventajas muy claras», indicó Mader. «Están resguardados, entre los paneles de las ventanas, frente al viento, las inclemencias climáticas y la suciedad, y la miniaturización mejorará en gran medida la estabilidad mecánica de estos dispositivos. Por su diseño, tampoco requieren mantenimiento en todo su ciclo de vida útil». Otra innovación ha sido el desarrollo de un proceso fiable para preparar grafeno transparente sin imperfecciones. El nuevo proceso de transferencia permitió al equipo de trabajo del proyecto aplicar el grafeno sobre vidrio a escala de laboratorio. El grafeno es una lámina de carbono de solamente un átomo de espesor con extraordinaria resistencia, flexibilidad y conductividad eléctrica. «Se colocaron tres capas de grafeno, y pudimos demostrar que es posible utilizar el grafeno para fabricar celdas solares funcionales con buena densidad óptica», afirmó Mader. Actualmente se investiga la posibilidad de aumentar la escala de esta técnica. La fecha prevista para finalizar el proyecto MEM4WIN es marzo de 2016, tras lo cual las entidades asociadas investigarán las posibilidades de comercialización de la tecnología. «Estas innovaciones permitirán ralentizar el cambio climático global y cumplir con las expectativas en materia energética en Europa», afirmó Mader. «Cabe destacar que, en esta época de dificultad económica, el proyecto también fortalecerá la posición de Europa en un mercado llamado a un enorme crecimiento». Fuente: basado en una entrevista al coordinador del proyecto.

Palabras clave

MEM4WIN, eficiencia energética, ventanas inteligentes, chorro de tinta, energía cero, edificios, energías renovables, paneles solares, grafeno

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación