European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2024-05-29

"Migration and Temporary Agency Work in the EU welfare, tourist and agricultural sectors"

Article Category

Article available in the following languages:

Las penurias de los trabajadores migrantes

Un equipo de la UE estudió la situación de los trabajadores migrantes y recomendó un cambio de políticas. La regulación de los sectores industriales en Grecia y el Reino Unido que dependen de trabajadores contratados por agencias carece de eficacia; a menudo estos sectores operan de manera ilegal, al tiempo que explotan y abusan de estas personas en situación de vulnerabilidad.

Tecnologías industriales icon Tecnologías industriales

A menudo, disponen de un gran número de trabajadores migrantes, que están dispuestos a aceptar empleos mal remunerados y de bajo nivel. Sin embargo, el movimiento de estas personas hacia el mercado laboral de la UE y dentro del mismo está restringido, por lo que a menudo las redes sociales crean puertas traseras de entrada. El proyecto financiado con fondos de la UE JOBS TO RENT (Migration and temporary agency work in the EU welfare, tourist and agricultural sectors) tiene como objetivo realizar investigaciones a este respecto. El estudio documentó las diferentes formas que puede adoptar la mano de obra migrante flexible, además de los factores que afectan a las agencias de trabajo temporal en determinados sectores económicos. Los datos fueron tomados de dos países muy diferentes en términos de legislación relativa a las agencias de trabajo: Grecia y el Reino Unido. Otro objetivo era elaborar un análisis de políticas fundamentado. El proyecto, que tiene una duración de dos años, concluyó en septiembre de 2014. Las empresas griegas que utilizan mano de obra temporal pueden estar sujetas a un marco jurídico más estricto que las del Reino Unido. Sin embargo, las condiciones de empleo de los trabajadores de agencias de contratación casi no estaban reguladas. A menudo, las agencias explotaban a los trabajadores, y creaban monopolios sectoriales por sí mismas a pesar de las leyes. En el Reino Unido, tanto empresas como agencias han eludido en buena medida la normativa, en particular en la industria alimentaria. Las empresas y agencias cambiaban a los trabajadores a contratos que ofrecían peores salarios y condiciones, y por norma solían despedirlos antes de llegar al período de doce semanas que les daba derecho a cobrar el mismo salario que el resto de trabajadores. Sin embargo, en algunos sectores, como la agricultura, los empleadores utilizaban un mayor número de trabajadores que no procedían de agencias de contratación. Sin embargo, la contratación de estos trabajadores todavía podía implicar el recurso a agencias en el exterior y diversas prácticas ilegales. El estudio concluyó que, en el caso de este país, el seguimiento puede ser más eficaz que la adopción de nueva legislación. En el caso de otros países europeos se observó que los trabajadores de agencias de contratación contaban con apoyo a nivel social y financiero, y se puso de manifiesto el papel de la negociación colectiva por encima del nivel de la empresa para la protección de los trabajadores. El proyecto JOBS TO RENT puso de relieve la situación de la migración laboral en la UE. Los resultados tienen implicaciones políticas, y el equipo del proyecto ofreció cuatro recomendaciones.

Palabras clave

Trabajadores migrantes, trabajadores contratados a través de agencias, mercado laboral, mano de obra migrante, Grecia, Reino Unido

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación