European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Innovative Networking in Infrastructure for Endangered Languages

Article Category

Article available in the following languages:

Un recurso en línea para reavivar lenguas en peligro de extinción

Un equipo de científicos financiados con fondos de la Unión Europea ha creado un sitio web educativo que contribuye a la conservación de lenguas en peligro de extinción y ofrece información al respecto de calidad a todos los públicos.

Economía digital icon Economía digital

Desarrollado a través del proyecto financiado por la UE INNET (Innovative Networking in Infrastructure for Endangered Languages), este sitio web gratuito y de acceso abierto sobre lenguas en peligro de extinción se basa en el gran trabajo realizado anteriormente por iniciativas dedicadas al patrimonio cultural y cuenta con herramientas de búsqueda, material educativo y mapas interactivos. Este recurso, práctico y fácil de utilizar, será de gran utilidad para institutos de enseñanza e investigadores. «El proyecto se planteó como una respuesta a la cuestión de cómo mantener y conservar eficazmente los recursos digitales del patrimonio cultural, en concreto los audiovisuales no escritos, para las generaciones futuras», explicó la Dra. Dagmar Jung de la Universidad de Colonia (Alemania), coordinadora del proyecto. «Se trata de un reto aún no abordado por la comunidad científica y académica». El equipo al cargo del proyecto quiso además poner los valiosos recursos ofrecidos a disposición de la población en general. «Esto implica que el componente educativo del proyecto adoptó un papel mayor del planeado inicialmente», manifestó la Dra. Jung. «Además de mejorar las redes dedicadas a la innovación en recursos digitales para los idiomas y la cultura, el proyecto se propuso impulsar la educación sobre diversidad lingüística y plurilingüismo en la enseñanza secundaria». Se celebró una escuela de verano internacional para estudiantes de máster y doctorado cuyos cursos trataban sobre temas tecnológicos relativos a archivos de música y lenguas minoritarias. «Participaron estudiantes de muchos países europeos, pero también de Etiopía, India y Estados Unidos», informó la Dra. Jung. «Académicos destacados impartieron charlas sobre recursos tecnológicos, metodología y trasfondo lingüístico. También impartieron seminarios prácticos para generar un efecto inmediato sobre el aprendizaje. Los estudiantes que asistieron a la escuela de verano la consideraron todo un éxito y algunos mantuvieron un contacto estrecho con el proyecto INNET y aportaron sus propios datos al sitio web». Otros logros del proyecto que cabe mencionar son el establecimiento de cinco archivos regionales nuevos y eventos anuales de formación sobre el uso de normas y herramientas adecuadas y actualizadas. En estos eventos participaron de forma activa bibliotecónomos de Argentina, Brasil, Ecuador, Finlandia, Indonesia, México, Perú, Rusia y Suecia, así como socios de Alemania, Hungría y Países Bajos. «Los asistentes a estos eventos presentaron temas de interés común relevantes para la gestión de un archivo lingüístico y los sometieron a debate», indicó la Dra. Jung. «Los archivos de idiomas regionales también recibieron apoyo técnico adicional para la gestión de su propio archivo». Un predecesor relevante de INNET fue el proyecto CLARIN, mediante el que se estableció una red distribuida de organizaciones que albergan recursos lingüísticos y otros servicios relacionados. Se trata de una red de datos distribuida que cuenta con delegaciones en toda Europa en universidades, instituciones de investigación, bibliotecas y archivos públicos. El proyecto INNET logró transferir parte de los conocimientos generados en CLARIN a una red más amplia de archivos de idiomas en peligro de extinción. La creación de una red de expertos contribuirá a mostrar y difundir información sobre culturas e idiomas en peligro. Se trata de una preocupación acuciante, pues la globalización y la vertiginosa innovación tecnológica siguen causando estragos en muchas culturas y lenguas vulnerables del planeta, hasta el punto que muchas de éstas últimas podrían desaparecer por completo en cuestión de decenios, según previsiones. Los archivos digitales contribuirán a recopilar material cultural y lingüístico valioso en beneficio de las futuras generaciones, despertar el interés de estudiantes que de otra forma no podrían acceder a las lenguas en peligro y apoyar la conservación de nuestro patrimonio cultural común.

Palabras clave

Globalización, lenguas en peligro, archivos digitales, recursos lingüísticos, culturas amenazadas

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación