European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

The moral foundations of activism

Article Category

Article available in the following languages:

Reconducir el activismo social para lograr un mundo mejor

El activismo social está cada vez más presente en todo el mundo, y provoca no pocos conflictos civiles y disturbios a nivel interno. Un estudio aporta instrumentos, conclusiones y recomendaciones para abordar este fenómeno más adecuadamente.

Tecnologías industriales icon Tecnologías industriales

En los últimos años el activismo social, protagonizado por movimientos como «Occupy» o las primaveras árabes, ha inspirado profundos cambios sociales y transformado el panorama geopolítico. Los responsables del proyecto TMFOA (The moral foundations of activism) se propusieron ahondar en esta cuestión y estudiar la influencia de las convicciones morales en la acción colectiva, especialmente la que persigue el cambio social. A pesar de que las investigaciones apuntan a que una acción colectiva contundente es el resultado de un proceso de politización según el cual las personas se identifican con un determinado movimiento social y sus valores, TMOFA propuso y puso a prueba sus propias teorías en este sentido. El equipo analizó los motivos que subyacen a una mayor predisposición de la población politizada a sumarse a acciones colectivas y al potencial de conflicto. La investigación sugiere que el hecho de poseer una convicción moral que respalde una causa colectiva podría empujar a los simpatizantes de la misma a justificar el uso de la violencia. El equipo constató que algunas de sus propuestas o predicciones eran más válidas que otras. Se halló una estrecha relación entre el nivel de identificación colectiva politizada y el grado en que las personas apoyaban la causa colectiva en virtud de sus convicciones morales. Los investigadores concluyeron además que la identificación colectiva politizada y la convicción moral eran dos factores que influían en la disposición para implicarse en una acción colectiva. Según sus averiguaciones, las personas politizadas respondían negativamente ante aquellas menos comprometidas con la causa colectiva, teniendo en cuenta también la importancia de las convicciones morales en esta ecuación. De ello se desprende que el hecho de poseer convicciones morales para apoyar una causa común fomenta la acción colectiva hostil, lo que demuestra la importancia de los aspectos morales del activismo. Por otra parte, el hecho de proporcionar a los activistas medios pacíficos eficaces para tratar de alcanzar sus objetivos es inversamente proporcional a su apoyo a acciones colectivas hostiles. El equipo desarrolló una herramienta para determinar en qué medida las personas hallan un elemento racional en la formación y evaluación de una creencia, entendida como cuestión moral. Se investigaron además las diferencias entre personas religiosas y no religiosas en lo que respecta a la racionalidad moralizante, así como las consecuencias de dichas divergencias. Cabe destacar que, a la luz de los resultados, existe una mayor moralización de los procesos racionales implicados en la formación y evaluación de las creencias entre las personas no religiosas que entre las religiosas. Ello explicaría por qué las personas no religiosas reaccionaron con mayor vehemencia que las que sí lo eran ante aquello que vulneraba la racionalidad. Estos hallazgos pueden contribuir de manera significativa a un cambio social más pacífico.

Palabras clave

Activismo social, cambio social, acción colectiva, convicción moral, racionalidad moralizada

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación