European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Miocene Vegetation of the African Tropics (Project MioVAT)

Article Category

Article available in the following languages:

Estudios palinológicos ayudan a proteger la biodiversidad en África occidental

Los bosques y sabanas tropicales son puntos calientes de biodiversidad e influyen en gran medida en la temperatura, la precipitación y el almacenamiento de carbono. Comprender cómo regulan estos dos biomas la diversidad vegetal fomentará los esfuerzos de conservación para prevenir la extinción de especies vegetales y, por lo tanto, la pérdida de biodiversidad durante la actual crisis climática y de biodiversidad.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

Los investigadores del proyecto MIOVAT (Miocene vegetation of the African tropics (project MioVAT)) emplearon polen y esporas fósiles para estudiar la historia evolutiva de los ecosistemas de bosque y sabana tropical en África occidental durante el Mioceno, entre hace 23 y 5,3 millones de años. El Mioceno fue una época crucial en la evolución de la vegetación de África occidental, ya que la rápida expansión del rango de distribución geográfica de especies herbáceas que emplean la ruta fotosintética C4 motivó la aparición de las sabanas. Los investigadores emplearon la digestión ácida y la separación por densidad para recuperar polen y esporas fósiles de muestras de sedimentos procedentes de África occidental. Posteriormente, estos restos fósiles fueron analizados empleando toda una gama de técnicas microscópicas. Además, el equipo desarrolló una biblioteca de imágenes de polen y esporas fósiles de bosques húmedos del Paleógeno-Neógeno del sur de Nigeria. Para llevar a cabo un estudio microscópico comparativo, se obtuvieron imágenes de muestras de polen de especies de roble (género Quercus) y pino (género Picea). Además, para recopilar datos sobre la morfología del polen en la familia Poaceae, se obtuvieron y se emplearon imágenes tanto de especies conservadas en pliegos de herbario como de polen fósil conservado en muestras de sedimentos. También se llevaron a cabo experimentos para comparar métodos de clasificación manual y automática para el estudio de polen de gramíneas. Los investigadores emplearon métodos computacionales para cuantificar la complejidad de la ornamentación de la superficie de granos de polen de gramíneas con el fin de estudiar los patrones de autoorganización de la vegetación en ecosistemas áridos. Todas estas actividades condujeron al desarrollo de nuevos métodos para la clasificación de granos de polen conforme a imágenes de alta resolución y al análisis computacional de imágenes. El trabajo comparativo realizado con el polen de especies de roble, pino y gramíneas reveló que la combinación de la microscopía de campo claro, la microscopía confocal y la microscopía electrónica de barrido aumentaba la resolución de la precisión de la identificación taxonómicas de polen y esporas fósiles. Esto aumentó el número y la exactitud de las hipótesis que pueden ser corroboradas empleando el registro fósil de polen y esporas. El proyecto MIOVAT proporcionó un nuevo método computacional para describir estructuras y formas en dos dimensiones. También puso de relieve la creciente preocupación con respecto a la clasificación de objetos biológicos empleando métodos asistidos por ordenador y métodos más tradicionales basados en análisis manuales. Además, los descubrimientos del proyecto ayudarán a explicar tanto el papel de la extinción en la determinación de la configuración de la vegetación tropical en África occidental como el éxito evolutivo de las gramíneas. Esta información crucial supondrá una contribución de gran relevancia para la conservación de la biodiversidad de bosques y sabanas tropicales ante la amenaza del cambio climático.

Palabras clave

Polen, biodiversidad, bosques tropicales, sabanas, Mioceno, vegetación, África occidental

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación