European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS
Contenido archivado el 2023-11-13

Openly Accessible Services and Interacting Society

Article Category

Article available in the following languages:

Ozwillo reúne diversos servicios públicos en una única plataforma en línea

Determinar cómo se pueden ofrecer en Internet los servicios prestados por las autoridades municipales de forma que se prevenga la fragmentación que, con frecuencia, perciben los ciudadanos y las empresas representa la cuestión central que subyace al proyecto OASIS, iniciativa que creó una plataforma denominada Ozwillo para solventar esta problemática. La plataforma facilita el acceso a la información y su intercambio gracias a unir servicios públicos en un único entorno.

Economía digital icon Economía digital

En 2016, los ciudadanos y las empresas de numerosas regiones de Europa siguen topándose con dificultades —o incluso con la imposibilidad— de encontrar servicios e información ofrecidos por las autoridades públicas municipales en Internet y, cuando lo consiguen, dicha información se encuentra segmentada y organizada de manera poco intuitiva. «Los entes públicos mantienen la creencia de que limitar el acceso a la información es una fuente de poder. Aún no han asimilado que el panorama está cambiando y que compartir la información genera valor y la hace más eficiente al favorecer la colaboración. A esto hay que añadir que permite ahorrar un dinero que, de otra forma, habría que destinar a tareas de gestión o cuestiones legales», afirma Bruno Thuillier, coordinador del proyecto OASIS (Openly Accessible Services and Interacting Society), responsable de la creación de Ozwillo. Thuillier y su equipo defienden que reunir los servicios en un solo entorno propiciará que las administraciones públicas hagan un mejor uso de la información relativa a los consumidores y las empresas y que adapten los servicios electrónicos que prestan para satisfacer sus necesidades de un modo más adecuado. Thuillier espera que esto se materialice en unos servicios más accesibles, fáciles de utilizar, eficientes y económicos. Estas ideas fructificaron gracias a Ozwillo, que se sirvió de diferentes plataformas abiertas y de una arquitectura en la nube para brindar un conjunto inicial de doce aplicaciones destinadas a ciudadanos, autoridades públicas y empresas. «Comenzamos el trabajo seleccionando aplicaciones para diseñar una cadena de desmaterialización completa. Sin embargo, no resultó posible adaptarlas todas dado que los negocios dedicados a la gestión financiera, los recursos humanos y la facturación, entre otros, trabajan con programas informáticos que no pueden incorporarse a la nube sin volver a desarrollarlos desde cero», subraya Thuillier. «De esta forma, nuestra selección ha evolucionado para incluir un amplio conjunto de ejemplos de uso que abarca desde el turismo hasta el desarrollo económico, pasando por la contratación pública, los cortocircuitos, la elaboración de mapas de participación, etcétera. Una vez finalizado el ensayo piloto se habían recibido veintiséis solicitudes, una cifra muy superior a la esperada». Enviar, compartir e inspirarse La infraestructura de datos escalable en que se basa Ozwillo contiene aplicaciones con las que enviar, recuperar y compartir información. «Los proveedores de datos tan sólo deben adaptar las aplicaciones empresariales que emplean los organismos públicos a la plataforma Ozwillo una vez, sin necesidad de establecer conexiones con el resto de aplicaciones. Esto significa que el intercambio de datos entre aplicaciones puede realizarse de manera directa y automática, excepto en el caso de datos personales, que únicamente pueden compartirse a iniciativa de la persona en cuestión», explica Thuillier. Los datos se agrupan semánticamente y se vinculan a repositorios determinados tales como los de ISO, Eurostat, institutos nacionales de estadística y similares. Un ejemplo de las aplicaciones incluidas en Ozwillo sería «Agrilocal», una plataforma francesa de contratación pública de servicios de comedor escolar en la que los productores locales aceptan que las autoridades públicas municipales —como la Cámara Agraria y el Consejo Regional— puedan acceder a sus datos —sobre su organización, sus métodos de producción, etc.—, conformando así la base de datos común más actualizada del territorio galo. Este formato también se emplea en otras herramientas como InvProm, una aplicación turca destinada a la gestión de zonas de actividad. Otro ejemplo es la aplicación española «Environmental Incidents Management», que recaba y procesa informes sobre incidentes viales remitidos por ciudadanos. Ésta es compatible con una aplicación francesa para teléfonos móviles denominada «Javise» que permite a los ciudadanos informar de incidentes a diferentes autoridades públicas. Este tipo de compatibilidad también puede animar a las autoridades públicas a crear nuevas aplicaciones basadas en los datos compartidos por otros usuarios. Desarrollo continuo Entre los usuarios de Ozwillo ya se cuentan más de doscientas cincuenta organizaciones y de mil quinientos particulares, pero Thuillier y su equipo no tienen intención de detenerse ahí. Cabe destacar que la plataforma sigue disfrutando de financiación por parte del gobierno francés, que se espera el desarrollo de nuevas aplicaciones y que se forjó una asociación entre la mitad de los miembros del consorcio OASIS con nuevos socios —tanto pertenecientes al sector público como particulares—. Por primera vez, un inversor privado se sumó a Ozwillo para impulsar su desarrollo. En último lugar, aunque no menos importante, se han firmado los primeros contratos con proveedores de aplicaciones. «El equipo llevó a cabo dos estudios de mercado y elaboró una hoja de ruta centrada en el desarrollo gradual de servicios relacionados con la gestión de datos», apunta Thuillier. «Tras esto, hemos adaptado nuestros canales de comunicación y se han incorporado nuevos socios, entre ellos la FNCCR, una federación nacional francesa de organismos públicos responsables de gestionar diferentes redes —electricidad, gas, combustibles e Internet, entre otras—, con el fin de facilitar la gestión de datos procedentes de dispositivos conectados y del Internet de las cosas. Las ciudades inteligentes representan un mercado estratégico para Ozwillo». También se puso en marcha un proyecto en colaboración con un consorcio intermunicipal que representa a doscientos sesenta organismos públicos del sur de Francia con el propósito de desarrollar una versión genérica del portal Ozwillo para la región Provenza-Alpes-Costa Azul (PACA). Thuillier confía en que estas mejoras en conjunto reporten beneficios directos a todos los socios y regiones de Europa.

Palabras clave

Servicios en línea, servicios electrónicos, autoridades públicas, plataformas abiertas, arquitectura en la nube

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación