European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Atmospheric heap-leaching to solve nickel laterite processing problems

Article Category

Article available in the following languages:

Extracción de níquel en reservas de laterita

Gracias a las posibilidades que brinda en cuanto a costes de refino y ley de corte reducidos, un equipo de científicos financiado por la UE ha desarrollado la lixiviación atmosférica en pila como vía alternativa de procesamiento de lateritas de níquel.

Tecnologías industriales icon Tecnologías industriales

Las lateritas de níquel se forman en aquellos lugares en que rocas ultramáficas quedan expuestas al clima tropical. Las temperaturas relativamente elevadas y las precipitaciones provocan la destrucción de minerales de níquel, olivinos y serpentinas, así como la lixiviación del silicio y el magnesio. Debido a ello se acumula hierro y níquel, junto con otros elementos de baja movilidad, y se forma un yacimiento de óxido de hierro. El concepto de lixiviación en pila de lateritas de níquel lo propusieron por vez primera en la década de los años setenta unos investigadores que consiguieron extraer más del ochenta por ciento del níquel de unas muestras de laterita recogidas en Grecia. Recientemente, los participantes del proyecto NICAL (Atmospheric heap-leaching to solve nickel laterite processing problems) han emprendido una labor de desarrollo al respecto aplicando la lixiviación en pila en los yacimientos de Çaldağ, en Turquía. El proyecto NICAL se financió en el marco del programa «Marie Curie - Pasarelas y asociaciones entre la industria y la universidad (IAPP)». Su objetivo principal fue utilizar la experiencia adquirida en Çaldağ para diseñar una serie de experimentos mineralógicos dirigidos a caracterizar tipos de mena. Los investigadores emplearon dichas pruebas de lixiviación en distintos yacimientos europeos, entre ellos el yacimiento de lateritas de níquel de Bitincke (Albania). Concretamente, esta investigación mineralógica se basó en técnicas radiográficas que permitieron estimar la presencia de níquel en distintas fases del mineral. De manera particular, algunos experimentos a pequeña escala lograron capturar la descomposición de fases minerales con contenido en níquel. Los investigadores también observaron fases transitorias en las columnas de lixiviación, no reconocibles mediante los simples ensayos en masa. Asimismo, el equipo del proyecto NICAL combinó análisis de fluorescencia y de difracción de rayos X con el propósito de desarrollar herramientas mineralógicas nuevas que permitan inspeccionar periódicamente recursos de lateritas de níquel que hayan sido poco explorados. La amplia capacidad de estas herramientas ha quedado demostrada en pruebas de laboratorio a gran escala y sobre el terreno. Dado que el contenido en níquel de las reservas de laterita es relativamente bajo, los procesos destinados a extraer este metal a partir de dichos recursos debe ser rentable y fiable. La lixiviación en pila se ha venido utilizando habitualmente para tratar menas de cobre y de oro de baja ley, debido a sus costes operativos reducidos. El conocimiento acumulado a lo largo de muchos años sobre la lixiviación en pila del cobre y el oro motivó a los investigadores a lanzar el proyecto NICAL. La lixiviación atmosférica en pila no utiliza tecnología de autoclave y por ello se consideró que demanda menor inversión de capital. Sin embargo, la infraestructura requerida para este proceso requiere todavía un desarrollo considerable.

Palabras clave

Níquel, leyes de las menas, lixiviación en pila, lateritas de níquel, NICAL, mineralógico

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación