European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Integrating phylogenetics, ecology and evo-devo to understand the origin of plant species: the role of spur length evolution in speciation of the genus Linaria

Article Category

Article available in the following languages:

Cómo evolucionan las especies vegetales

Uno de los mayores retos de la biología moderna es comprender cómo surgen nuevas especies. Esto requiere el empleo de un método integral basado en el análisis de los cambios evolutivos acontecidos en el control y la sincronización del desarrollo en especies estrechamente emparentadas y en el estudio de las implicaciones ecológicas derivadas de estos procesos.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente
Investigación fundamental icon Investigación fundamental
Salud icon Salud

El objetivo del proyecto financiado por la Unión Europea LINARIA-SPECIATION (Integrating phylogenetics, ecology and evo-devo to understand the origin of plant species: the role of spur length evolution in speciation of the genus Linaria) era comprender los procesos de especiación en plantas. Los investigadores estudiaron el papel de los espolones nectaríferos de las flores, que podrían constituir una innovación clave que favorece la especiación en angiospermas como resultado de las interacciones con polinizadores. El estudio se centró en los dragoncillos (tribu Antirrhineae), un grupo modelo para el estudio del desarrollo y la evolución vegetal. El género Linaria es el género más diverso dentro de la tribu Antirrhineae y constituye un sistema ideal para estudiar la especiación medida por polinizadores, ya que presenta diferentes rasgos florales relacionados con la especialización de polinizadores. Estos rasgos incluyen un espolón de longitud variable que almacena el néctar, que es ofrecido al polinizador. Los investigadores estudiaron las relaciones filogenéticas dentro de un clado que incluye ochos especies del género Linaria de la península Ibérica, un punto caliente de biodiversidad. Este método fue empleado para reconstruir cambios evolutivos en rasgos florales (incluyendo la longitud del espolón nectarífero) durante el transcurso de la especiación. Además, los investigadores examinaron los componentes del aislamiento reproductivo entre especies del clado estudiado y se propusieron comprender la base genética y del desarrollo de la variación de la longitud del espolón. Un análisis exhaustivo del clado ibérico del género Linaria reveló que los mecanismos específicos relacionados con los cambios en la longitud del espolón durante el transcurso de la especiación no siempre podrían encajar con el modelo convencional de cambio de polinizador. Esto supone que los cambios en la longitud del espolón están relacionados con cambios entre polinizadores con una probóscide de diferente tamaño. En cambio, la evolución de un espolón corto en la especie L. clementei a partir de un ancestro con un espolón largo está relacionada con una pérdida de la producción de néctar. Esto a su vez parece estar relacionado con un cambio en el recurso floral empleado por los principales polinizadores, desde una estrategia de alimentación de néctar y recolección de polen hasta una estrategia exclusiva de recolección de polen. Un mejor conocimiento de las interacciones planta-polinizador es esencial para comprender el funcionamiento de los ecosistemas y llevar a cabo una gestión de cultivos eficaz. Dada la actual crisis ambiental relacionada con la pérdida de biodiversidad y de polinizadores, los resultados de LINARIA-SPECIATION pueden tener un papel clave a la hora de explicar la polinización en un contexto evolutivo. Es más, estos también proporcionan información relevante para la conservación de especies y la gestión de ecosistemas y cultivos.

Palabras clave

Linaria, LINARIA-SPECIATION, polinizador, espolón nectarífero, especiación

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación