European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Stretching soft matter performance: From conformable electronics and soft machines to renewable energy

Article Category

Article available in the following languages:

El futuro de la tecnología oculta

El proyecto financiado con fondos europeos SOFTMAP aportó a lo que se ha dado en llamar la «edad de la materia blanda» técnicas de mecánica, física e ingeniería eléctrica para incluir la alta tecnología en la vida diaria sin que llame la atención.

Economía digital icon Economía digital
Investigación fundamental icon Investigación fundamental

A pesar de los progresos electrónicos realizados en los últimos decenios, incluso los dispositivos inteligentes —mucho más pequeños y portátiles que sus predecesores— distan mucho de integrarse de forma fluida en la vida diaria. Uno de los principales obstáculos es la aplicación relativamente rígida de los preceptos de diseño de los dispositivos digitales contemporáneos. El proyecto SOFTMAP se creó con la finalidad de desarrollar aplicaciones tecnológicas ubicuas e integradas que, según el coordinador del mismo, el profesor Siegfried Bauer, «serán cada vez más indispensables para mejorar la seguridad y la calidad de vida sin menoscabo de la comodidad». Para lograr su objetivo, en SOFTMAP se estudiaron opciones en el ámbito de la «electrónica cómoda» aprovechando la flexibilidad de la materia blanda (líquidos, polímeros, espumas, geles, gomas, etc.). Electrónica conformable, robots blandos y recolección de energía El desarrollo de SOFTMAP en materia de electrónica conformable dio lugar a varios productos de demostración. Por ejemplo, un dispositivo de electrónica imperceptible en forma de hoja veintisiete veces más fina que una de papel que puede estirarse y arrugarse como un folio sin perjuicio para los circuitos. Sirviéndose de un método similar, el proyecto desarrolló también conjuntos de células solares de perovskita ultraligeros y estables en condiciones atmosféricas, que con una relación de potencia por peso fueron capaces de sostener el vuelo de aviones a escala alrededor del campus. Además crearon semiconductores orgánicos unidos a hidrógeno; baterías recargables y elásticas y accionadores blandos de pulsación ultraamplia que han batido todas las marcas de cambio de área. Además de facilitar las interfaces entre humanos y la tecnología digital, los resultados de SOFTMAP también se aplicaron a la robótica. La mayoría de los sistemas de alimentación, sensores y controles de los robots se basan en «diseños duros», imposibilitando su empleo en tareas delicadas. Sin embargo, el diseño del «robot blando» de SOFTMAP se inspiró en el estudio de la mecánica natural para que mostrase mecánicas naturales capaces de soportar inestabilidades estructurales como la deformación, las roturas y las arrugas. Los responsables del proyecto aplicaron el mismo cambio de paradigma al ámbito de la energía renovable. Tal y como resume el profesor: «Hemos mostrado que este tipo de sistemas "blandos" convierten fácilmente la energía mecánica en eléctrica, lo que los convierte en objetivos interesantes para la recolección de la energía mecánica producida por el movimiento humano, eólico y marino». Mediante experimentos con generadores de olas, se descubrió que la goma natural es un material blando que podría contribuir a una producción energética renovable sostenible. Más dispositivos digitales invisibles, incluso en términos literales El profesor Bauer señaló que este ámbito del conocimiento se consideraba hasta hace poco una rama exótica de la ciencia de los materiales, pero SOFTMAP ha resultado fundamental a la hora de cambiar esta percepción. En sus propias palabras: «Antes de que diese comienzo el proyecto SOFTMAP, esta visión no era más que castillos en el aire». Ahora, este campo se ha convertido en «un ámbito singular y en auge con proyectos específicos que ya se empiezan a comercializar». Algunos de los productos de estos proyectos ya están a la venta. Por ejemplo, la empresa derivada isiQiry ofrece interfaces hombre-máquina nuevas basadas en tecnologías de sensor óptico desarrolladas en SOFTMAP. También se benefició del proyecto la iniciativa austríaca «smart plastics», dedicada al desarrollo de tecnología de moldeo de hoja insertada (film-insert moulding technology) que ofrece la posibilidad de integrar perfectamente y de manera rentable componentes eléctricos, optoeléctricos y electromecánicos en productos tridimensionales de plástico. SOFTMAP también participó en «WETFEET», un proyecto de investigación europeo en el que se fomenta el empleo de generadores de energía de olas suaves. De cara al futuro de lo que se considera «sistemas ocultos, apenas distinguibles del entorno», el profesor Bauer comenta su interés por combinar «materiales en apariencia opuestos con modelización y material de laboratorio de código abierto y confeccionado a medida». Sus ambiciones alcanzan funcionalidades impresas de transductor en materiales como plásticos, madera o láminas de acero, así como la creación de placas de circuitos biodegradables mediante anodización de bajo coste y a baja temperatura compatible con impresión y la ampliación de esta tecnología a la impresión 3D.

Palabras clave

SOFTMAP, materia blanda, máquinas blandas, tecnología oculta, Internet de los objetos, recolección de energía, energía renovable, dispositivos digitales, tecnología inteligente, impresión 3D, robótica

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación