European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Gaia European Network for Improved data User Services

Article Category

Article available in the following languages:

Un mapa tridimensional de la Vía Láctea

Un proyecto financiado con fondos europeos creó un archivo que contiene algunas de las mediciones más precisas jamás obtenidas de la Vía Láctea. Esta herramienta guiará a los astrónomos en la exploración de la galaxia y contribuirá a realizar descubrimientos extraordinarios.

Espacio icon Espacio

La misión Gaia de la Agencia Espacial Europea (ESA) está creando el mapa tridimensional más grande y preciso de la galaxia. Estos datos de enorme valor abrirán una ventana a un mundo nuevo de descubrimientos y logros al ofrecer a la comunidad astronómica una forma de medir distintas propiedades como el brillo, la densidad o el tamaño de objetos distantes con una exactitud sin precedentes. Entre los descubrimientos que se esperan hacer están planetas extrasolares, supernovas distantes y quásares. Para poder aprovecharlos en su totalidad, estos datos deben ser accesibles y comprensibles. Accesibilidad para la Vía Láctea El proyecto financiado por la Unión Europea GENIUS (Gaia European Network for Improved data User Services) se propone precisamente esto. Al crear un archivo organizado dotado de herramientas de búsqueda, se podrán realizar investigaciones exhaustivas en los datos disponibles de Gaia y encontrar justo los datos necesarios. «DPAC, el Consorcio de Análisis y Procesamiento de Datos —compuesto por científicos y desarrolladores de software— se encargó de diseñar, poner en marcha y gestionar el archivo Gaia», explica Xavier Luri de la Universidad de Barcelona (España) y coordinador del proyecto. «Descubrimos que ya existían las herramientas básicas de archivado, pero era necesario crear otras más avanzadas para facilitar el aprovechamiento de los datos y que su empleo fuese mayor. Para esto se creó el consorcio GENIUS y se solicitó financiación europea». Puesto en marcha en 2013, el proyecto GENIUS se propuso crear un sistema de archivo que permitiese aprovechar todos los datos científicos de Gaia. El portal ya ofrece una exploración visual interactiva de más de mil millones de objetos galácticos. «No tenemos conocimiento de que exista otro servicio que ofrezca estas capacidades en un contexto científico», indica Luri. «Además, nuestras contribuciones forman parte integral del sistema de archivo Gaia al estar integrados en el consorcio DPAC y ser varios de los miembros de GENIUS parte del comité ejecutivo de DPAC. En adelante trabajaremos en este sentido». El cielo es el límite El archivo se utilizará para facilitar las labores de comunicación y académicas destinadas a interesar a la población en la ciencia en general y en la astronomía en particular. El servicio también es ampliable y supondrá la plataforma en la que albergar futuras publicaciones e incluso los archivos de otras misiones. «En GENIUS empezamos a explorar nuevas formas de trabajar con corpus enormes de datos mediante tecnologías vanguardistas como los datos masivos», informa Luri. «Sus aplicaciones no se limitan a la astronomía sino a múltiples ámbitos del procesamiento de datos científicos como la física de partículas, en la que el tamaño de los datos y las necesidades de computación precisarán metodologías nuevas para trabajar con grandes corpus». Los datos iniciales de Gaia sobre más de mil millones de estrellas se publicaron en septiembre de 2016 en lo que es el mayor archivo de cuerpos celestes de la Vía Láctea jamás recopilado. Este archivo se ajustará antes de proceder a su publicación definitiva para así aumentar su precisión y reducir incertidumbres. Se espera que el archivo final contenga unos dos mil millones de objetos. Luri también opina que el proyecto es un buen ejemplo de cómo la ESA y la Comisión Europea pueden colaborar reforzando los cimientos de los estudios científicotecnológicos espaciales europeos. «La financiación y la gestión de la aeronave Gaia recaen sobre la ESA, pero el procesamiento de datos y su explotación es responsabilidad de la comunidad científica europea y las agencias de financiación nacionales», aclara.

Palabras clave

GENIUS, Vía Láctea, GAIA, ESA, EUCLID, archivo

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación