European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

EXplosives PrEcursor Defeat by Inhibitor Additives

Article Category

Article available in the following languages:

Anticipación a una nueva forma de terrorismo y ayuda a que los primeros intervinientes adopten medidas

El terrorismo está evolucionando e internet aumenta las posibilidades de que las personas creen sus propias armas en la intimidad de su hogar. Para ayudar a encontrar un equilibrio y abordar esta amenaza difícil de identificar, un proyecto de la Unión Europea (UE) ha desarrollado una aplicación que ayuda a los servicios de urgencias a reconocer lo que se pueden encontrar.

Seguridad icon Seguridad

Europa ha sufrido varios atentados terroristas con explosivos durante los últimos quince años: los atentados con bombas de Madrid en 2004, Londres en 2005 y Oslo en 2011 son algunos de los más destacables al inicio de este período y los atentados con bombas de Bruselas y Mánchester, dos de los más recientes. Los legisladores están reaccionando ante esta situación y los investigadores pueden ayudarles en su labor elaborando recomendaciones basadas en datos científicos para normativas y métodos alternativos con el fin de hacer frente a la amenaza que plantean los explosivos caseros (HME, por sus siglas en inglés). El proyecto EXPEDIA, financiado con fondos europeos, ha estado haciendo precisamente esto, tal como explica el doctor Patrik Krumlinde, científico experimentado: «Nos propusimos mejorar la comprensión sobre cómo los terroristas crean explosivos caseros, con qué productos químicos empiezan y dónde los encuentran en el mercado libre». El proyecto quería determinar con qué facilidad los terroristas podían crear explosivos caseros, qué equipo básico precisan y qué conocimientos de química necesitan. Para ello, el equipo de EXPEDIA examinó los distintos tipos de recetas y métodos para preparar explosivos caseros con el fin de determinar su disponibilidad. Los socios del proyecto evaluaron, asimismo, el equipo y el nivel de formación y conocimientos que deben tener los autores para preparar el material. «Además, hemos realizado pruebas de detonación con el fin de evaluar la eficiencia y la potencia de los explosivos caseros fabricados siguiendo distintas recetas», dice el doctor Krumlinde. El trabajo ya está teniendo repercusiones. El proyecto ha formulado recomendaciones bajo petición para la Comisión Europea con motivo de la próxima revisión del Reglamento sobre precursores n.º 98/2013. En la propuesta adoptada actualmente por la Comisión Europea, tres de los cuatro nuevos reglamentos siguen la línea de las recomendaciones formuladas por el consorcio de EXPEDIA. «También hemos demostrado que se podría incrementar la dificultad de uso de algunos de los materiales precursores habituales en la producción de explosivos caseros mediante el uso de aditivos, que en EXPEDIA se denominan “inhibidores”», añade el doctor Krumlinde. Uno de los resultados del proyecto ha sido la creación por parte de EXPEDIA de una guía europea para primeros intervinientes con instrucciones básicas sobre cómo interpretar las conclusiones extraídas de escenas de crímenes cuando se encuentren presuntas fábricas de bombas. Esta se presenta en forma de aplicación para teléfonos inteligentes, destinada a ser utilizada por la policía y los servicios de rescate para ayudarles a identificar laboratorios clandestinos. Pero, ¿por qué una aplicación? «Al principio, queríamos elaborar un folleto, pero a la mitad del proyecto cambiamos nuestro enfoque hacia los teléfonos inteligentes. Incluso si no es el caso hoy en día, probablemente es solo cuestión de tiempo antes de que los teléfonos inteligentes estén a manos de cada policía y del personal de los servicios de rescate. Presentan un enorme potencial para ser una herramienta importante en su trabajo cotidiano, pero también en los casos especiales en que sus usuarios pueden utilizar nuestra guía para identificar posibles fábricas de bombas y los teléfonos pueden poner directamente en contacto los servicios de urgencias con expertos», explica el doctor Krumlinde. El proyecto superó varias dificultades para llegar hasta el punto en que pudo contribuir a la seguridad del público en general. El doctor Krumlinde describe la tarea de buscar inhibidores adecuados para determinados materiales que pueden utilizarse para elaborar bombas, como uno de los mayores retos que tuvieron que afrontar. «La mayor parte de los precursores se utilizan mucho en la sociedad y es necesario incorporar aditivos que no tengan un impacto medioambiental negativo debido, por ejemplo, a la toxicidad, a la vez que se garantiza que su incorporación no incremente el precio». El equipo encontró algunos inhibidores prometedores, pero solo uno de cada tres fue suficientemente bueno para ser aplicado en esta fase, los demás requieren más investigación. El doctor Krumlinde considera que el mayor reto general en el ámbito de la seguridad de los explosivos es materializar los resultados de las investigaciones en productos o normativas que puedan influir positivamente y repercutir en la sociedad. El proyecto ha logrado buenos resultados en este aspecto. Y, ¿cuál es el resultado más significativo? En este sentido el doctor es claro: «Junto con organizaciones de toda Europa, estamos recopilando información y colaborando en torno a estas cuestiones, de forma que podamos ayudar a la policía, los servicios de rescate y los legisladores en su labor para una sociedad más segura y protegida». Esta cooperación, posible gracias a la financiación del proyecto, fue clave para su éxito, el cual sigue, según explica el doctor Krumlinde. «Participamos en varios proyectos en curso relacionados con la seguridad, de forma que el trabajo continúa. Ahora estamos trabajando en la creación de una red europea de expertos en este ámbito y estamos evaluando los resultados de proyectos financiados con fondos europeos para identificar futuras iniciativas de investigación».

Palabras clave

EXPEDIA, seguridad, terrorismo, precursores, inhibidores, explosivos caseros, HME, primeros intervinientes, servicios de urgencia, aplicación

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación