European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Prevention and Management of High Threat Pathogen Incidents in Transport Hubs

Article Category

Article available in the following languages:

Preparación y planes de respuesta mejores ante pandemias

Hace cien años que un brote de gripe (la llamada «gripe española») infectó a cerca de 500 millones de personas y mató a entre 50 y 100 millones. Estas cifras hacen que no sea descabellado preguntarse por cuál es hoy nuestro grado de preparación ante una pandemia, accidental o provocada. PANDHUB se propone aumentar las probabilidades de superarla con éxito.

Seguridad icon Seguridad

En la actualidad, a pesar de los progresos médicos en prevención y tratamiento, la cada vez mayor cantidad de personas que viajan por todo el mundo hacen que el riesgo de una gran pandemia sea mayor que nunca. El contagio de enfermedades como la gripe o la viruela podría producirse a consecuencia de una exposición accidental o una acción premeditada. Los focos de infección más probables para el contagio rápido de enfermedades son los intercambiadores de transporte como los aeropuertos o las estaciones de tren. El proyecto financiado con fondos europeos PANDHUB se creó para generar herramientas que ayuden a los operadores de medios de transporte y las autoridades dedicadas a la salud y la seguridad pública a diseñar sus planes de preparación y respuesta. El proyecto logró ampliar el conocimiento que se posee sobre el contagio de enfermedades en estos contextos mediante el desarrollo de un sistema informático de recopilación de datos, una herramienta de evaluación de amenazas y un marco para la identificación de focos de contagio. También creó directrices para la protección de personas e infraestructuras, así como para procedimientos de descontaminación. Un método «conjunto» que aumenta la resiliencia de la sociedad El objetivo de PANDHUB fue facilitar la obtención, la recopilación y el análisis coordinados de datos para así ejecutar investigaciones epidemiológicas rápidas capaces de integrar una amplia gama de tecnologías y experiencia para ayudar a las autoridades a abordar un brote o la liberación de enfermedades con potencial pandémico. El equipo comenzó por la creación de un marco conceptual con el que analizó cada una de las distintas fases de gestión de una pandemia. El señor Ilpo Kulmala, coordinador del proyecto, explicó el método adoptado en los siguientes términos: «Consideramos un “ciclo” de requisitos para la evaluación de la amenaza de enfermedad, la preparación, la respuesta y la recuperación, y señalamos las tareas que debían completarse en cada fase, lo cual nos permitió diseñar las herramientas idóneas». Por ejemplo, para la fase de preparación, se ejecutaron trabajos de modelización con los que simular el contagio de una contaminación microbiana y evaluar de forma analítica el impacto probable de las medidas adoptaras para contrarrestar la situación. También se desarrollaron herramientas informáticas para recopilar y difundir datos con rapidez con la intención de aplicarlos en la fase de respuesta. Además, se redactó una guía práctica basada en datos destinada a proteger la población, en la que se incluyeron instrucciones detalladas sobre cómo reducir al mínimo el riesgo de contagio de enfermedades infecciosas en un nodo de transporte ajetreado. Asimismo, se describieron métodos adecuados de limpieza para varios tipos de contaminación en una guía de descontaminación y desinfección. El señor Kulmala añadió: «La capacidad y la solidez del paquete en su conjunto se garantizó mediante una colaboración temprana y estrecha con personal de empresas dedicadas al transporte y otros usuarios finales. La viabilidad también se confirmó mediante la revisión e integración de los efectos prácticos, jurídicos y éticos, tanto locales como nacionales, implicados en incidentes plurinacionales y la respuesta a estos». El proyecto orientó su labor hacia la dimensión internacional de la epidemiología, con distintos marcos jurídicos y culturales, al incorporar participantes de tres países europeos: Francia, Finlandia y el Reino Unido. Además, el grupo de enlace internacional de partes interesadas estuvo compuesto por representantes de otros países y del Centro Europeo para la Prevención y el Control de las Enfermedades. La necesidad de tener en cuenta las necesidades internacionales dio lugar a la herramienta antes mencionada de recopilación y difusión de datos que se ofrece en distintos idiomas y que de este modo permite utilizar el mismo cuestionario en distintos países para garantizar que el intercambio de datos transfronterizo sea más preciso. Es más, se revisaron los protocolos de comunicación internacional durante una catástrofe sanitaria grave para asegurar que los flujos de información fuesen eficaces, oportunos y precisos. Al aumentar la resiliencia de nuestra sociedad ante pandemias, PANDHUB contribuyó al mantenimiento de uno de los pilares centrales sobre los que descansa la Unión Europea: el movimiento libre y seguro de personas. Tal y como resume el señor Kulmala: «En una pandemia, las herramientas epidemiológicas de PANDHUB, como el seguimiento de personas infectadas y el catálogo de métodos efectivos para descontaminar emplazamientos contaminados, facilitarán una respuesta rápida y eficaz a sucesos transfronterizos, y limitarán el contagio y salvarán vidas».

Palabras clave

PANDHUB, pandemia, epidemia, terrorismo, enfermedad, patógeno, transporte, nodo, contaminación, contagio, epidemiología, contención

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación