European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Needs Tailored Interoperable Railway

Article Category

Article available in the following languages:

Soluciones personalizadas para mejorar la productividad ferroviaria

Algo más del 4 % de las líneas de ferrocarril de la Unión Europea (UE) son de «alta velocidad» (más de 200 km/h), lo que significa que la amplia extensión geográfica del continente está recorrida principalmente por líneas ferroviarias convencionales. Un consorcio financiado con fondos europeos ha identificado y desarrollado una serie de tecnologías de bajo coste adaptadas a los ferrocarriles de escaso uso, pero con un gran potencial de mejora de la productividad.

Transporte y movilidad icon Transporte y movilidad

El proyecto NeTIRail-INFRA (Needs Tailored Interoperable Railway) de Horizonte 2020 trabajó para identificar y desarrollar infraestructuras ferroviarias y tecnología de control para las líneas menos utilizadas de Europa. «Aunque las líneas secundarias suelen ser marginales desde el punto de vista económico, pueden estar en riesgo de cierre o requerir sustanciales subvenciones públicas, a menudo proporcionan importantes servicios públicos», explica el coordinador del proyecto, el doctor David Fletcher. Estas conectan a comunidades y proporcionan acceso al empleo, la educación y la atención sanitaria. Como tal, los principales objetivos del proyecto eran «comprender cuáles son las mejores tecnologías para ser utilizadas en los diferentes tipos de líneas ferroviarias», dice el coordinador del proyecto, el doctor Jonathan Paragreen, en un vídeo de descripción general del proyecto. «Los tipos de líneas utilizadas en el proyecto incluyen rutas dominadas por el transporte de mercancías, líneas de cercanías muy transitadas y también líneas de pasajeros menos utilizadas e infrautilizadas», añade. Todos los sistemas listos para la renovación de los ferrocarriles Los investigadores del proyecto llevaron a cabo un análisis lean de las instalaciones de cambio de aguja en Celje, Eslovenia, y Kayseri, Turquía. «El objetivo era aplicar las técnicas lean a las operaciones de renovación ferroviaria para comprender mejor sus puntos fuertes y débiles», señala el doctor Fletcher. Las recomendaciones basadas en los resultados de este análisis se refieren a la mejora de la planificación y el marcado de los componentes para garantizar que las tareas se realicen correctamente desde el primer momento. Los socios modelaron las zonas de transición entre la vía con balasto y estructuras como puentes y túneles para comprender los beneficios de la variación de la masa de las traviesas. El equipo validó las simulaciones de este enfoque innovador respecto a las mediciones de una zona de transición en Portugal. Como se indica en el folleto final del proyecto: «Utilizar traviesas más pesadas en la zona de transición resultará en un menor desplazamiento [y] asentamiento» y, por lo tanto, «se requiere menos mantenimiento (apisonamiento y rectificado). Además, la vida útil de los activos ferroviarios es más larga (menos renovaciones)». Basándose en datos proporcionados por la industria y en una revisión más amplia de la documentación, NeTIRail-INFRA diseñó un sencillo diagrama de flujo para ayudar a los administradores de infraestructuras a identificar la lubricación más adecuada para sus líneas y tráfico. Esto se puede adaptar a la ubicación geográfica y al tipo de línea. Vías y sistemas para una velocidad óptima NeTIRail-INFRA evaluó la estabilidad de un sencillo sistema de catenarias para su uso en la línea principal. Aunque es más común en los tranvías, el folleto señala que «el sistema de catenarias ha demostrado ser estable para velocidades de hasta 100 km/h». Esto lo hace potencialmente adecuado para algunas de las líneas de cercanías menos utilizadas estudiadas en este proyecto. Se demostraron avances en un sistema de aceleración de cajas de grasa para controlar el estado de la vía en un vehículo de pasajeros en servicio en Rumanía. Probado con velocidades que oscilan entre los 20 y 220 km/h y sobre los defectos identificados, el sistema ha demostrado ser adecuado para el metro, así como los ferrocarriles convencionales y los de alta velocidad. Los socios del proyecto también desarrollaron y demostraron equipos de control autopropulsados y de muy bajo coste para sistemas electromecánicos de enclavamiento que aún se utilizan para líneas de baja densidad. La solución permite la transmisión, el registro y el control centralizado de determinados aspectos del estado de estos sistemas. Beneficios económicos y sociales Los socios han desarrollado una herramienta de apoyo a la toma de decisiones basada en la web que abarca todos los aprendizajes del proyecto y permite a los usuarios implementar evaluaciones de coste-beneficio y análisis sociales. «Los administradores de infraestructuras de toda Europa pueden utilizarla para evaluar cuáles son las tecnologías más apropiadas desarrolladas en el marco del proyecto para adaptarlas a sus líneas ferroviarias concretas», afirma el doctor Paragreen. Para evaluar las repercusiones de las innovaciones del proyecto, NeTIRail-INFRA estudió y analizó los comentarios sobre los viajes de los pasajeros en sus líneas del caso práctico en Rumanía, Eslovenia y Turquía. «El análisis de coste-beneficio y de repercusiones sociales ha validado los beneficios de las innovaciones desarrolladas y su idoneidad para los diferentes tipos de línea», concluye el doctor Fletcher.

Palabras clave

NeTIRail-INFRA, ferrocarril, zona de transición, líneas ferroviarias, alta velocidad, renovación ferroviaria, sistema de catenarias, aceleración de cajas de grasa, infraestructuras y control

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación