European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Define the global and financial impact of research misconduct

Article Category

Article available in the following languages:

Nuevas herramientas para luchar contra el fraude científico

Un proyecto de la Unión Europea ha desarrollado herramientas de auditoría, gobernanza y formación para estimar el coste y la posible incidencia del fraude científico y para aumentar la formación y la concienciación sobre la integridad en la investigación.

Sociedad icon Sociedad

La mala práctica científica es un fenómeno polifacético, cuyo alcance es difícil de estimar. No obstante, tiene repercusiones económicas, financieras, personales y sociales negativas relevantes para las personas, las instituciones, la investigación, la ciencia y la relación entre la ciencia y la sociedad. El proyecto financiado con fondos europeos DEFORM adoptó un enfoque de auditoría para el problema mediante la reutilización de herramientas de auditoría para la evaluación de riesgos existentes. El estudio examinó los costes sociales y económicos de la mala práctica científica a través de diferentes métodos analíticos y propuso formas que podrían indicar la existencia de un comportamiento fraudulento. El trabajo realizado reveló la existencia de fuertes correlaciones entre la prevalencia percibida y la incidencia de la mala práctica científica, y lagunas en los sistemas de regulación y supervisión, así como fallos institucionales y estructurales. Estas cuestiones, a su vez, están vinculadas a presiones para asegurar financiación, producir resultados cuantificables de manera rápida y las condiciones de trabajo de los investigadores. No obstante, el aspecto más importante es el conflicto entre lo que la investigación y la ciencia prometen, o se supone que prometen, y lo que pueden lograr; una forma de «prometeómica» que ejerce mucha presión sobre las instituciones y los investigadores para crear o fomentar condiciones de mala práctica o fraude en la investigación. De esta manera, la investigación del proyecto reveló que en el contexto de los sistemas de análisis financiero que hacen hincapié en la maximización de los beneficios y devalúan las prácticas correctas, los incentivos al fraude están incorporados en los sistemas de valoración de activos actuales. Por lo tanto, el potencial de fraude y de mala práctica en la investigación está continuamente presente. El reciente incidente de gran repercusión mediática de los datos de emisiones falsos de los coches de gasoil de Volkswagen fue uno de los estudios de casos analizados. En este caso, el resultado incluyó sentencias de prisión para algunos de los ejecutivos de la empresa y miles de millones en multas. El coste del riesgo Los investigadores razonaron que el análisis de las promesas puede ofrecer una forma de estimar el riesgo de fraude. En el centro de la investigación de DEFORM está la noción de que la mala práctica científica tiene su origen en el conflicto entre los resultados prometidos y la dificultad de alcanzarlos. El concepto es válido tanto para las empresas como para los investigadores individuales sometidos a la presión de publicar y ha sido estudiado en relación con cuestiones individuales, institucionales y estructurales. DEFORM desarrolló dos modelos (arriba-abajo y abajo-arriba), que utilizan los conceptos económicos contrastados de productividad y análisis de valoración. La variable clave es el coste del riesgo. Los modelos predicen que si es posible estimar esa cifra, entonces también deber ser posible valorar la ausencia de riesgo. Nuevos términos de contabilidad financiera Caroline Gans Combe, investigadora experimentada de DEFORM, comenta: «Si queremos reducir el fraude, es necesario identificar el coste potencial del fraude en el balance general». En última instancia, las propuestas de DEFORM añadirían un nuevo término —evaluación de la evasión de riesgos— a las cuentas de pérdidas y ganancias. Los investigadores sugieren que el término se incorpore en las futuras normas contables, lo que constituiría un indicador útil para los financieros, los auditores y los aseguradores. Seguidamente, los investigadores de DEFORM planean una validación ulterior de sus modelos. El consorcio abordará asimismo los obstáculos que siguen existiendo para su aplicación y aceptación. En concreto, los investigadores trabajarán en un rediseño de la gobernanza de la investigación. El proyecto recomienda sanciones y definiciones más claras de la competencia institucional. La iniciativa requiere además directrices claras sobre la responsabilidad, que el equipo preparará. El grupo tiene previsto ejercer presión para la profesionalización de la gestión de la investigación. Los nuevos conceptos desarrollados en DEFORM pueden permitir la identificación de señales de fraude científico y las prácticas contables futuras podrían identificarlas de manera rutinaria.

Palabras clave

DEFORM, fraude, riesgo, científico, coste del fraude, conflicto de las promesas, prometeómica, auditor, evaluación de la evasión de riesgos

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación