European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Francia aprende de la epidemia chikungunya y toma medidas para contener la cepa H5N1

Francia, el cuarto país exportador de aves de corral del mundo, ha decidido vacunar sus reservas de pollo y estar prevenido así contra la propagación del virus de la "gripe aviar" H5N1 ante los casos confirmados en el suroeste del país. Será el primero en hacerlo a escala naci...

Francia, el cuarto país exportador de aves de corral del mundo, ha decidido vacunar sus reservas de pollo y estar prevenido así contra la propagación del virus de la "gripe aviar" H5N1 ante los casos confirmados en el suroeste del país. Será el primero en hacerlo a escala nacional. Pronto estarán disponibles vacunas del H5N1 para personas, y los investigadores, incluidos los que trabajan en el proyecto Universal Vaccine financiado por la UE, están analizando la posibilidad de desarrollar vacunas de la gripe de amplio alcance que puedan erradicar la enfermedad. La medida de Francia de vacunar a sus aves de corral surge en el momento en el que se ha comprometido a destinar 35 millones de euros al territorio de la isla francesa de La Reunión con el fin de paliar los efectos de la epidemia de chikungunya, que ha infectado una quinta parte de la población local. Francia ha experimentado por lo tanto lo que puede pasar durante una epidemia y quiere esforzarse en garantizar que el país y el resto del mundo no tengan que enfrentarse a una epidemia del H5N1, que podría ocurrir si el virus muta y adquiere la capacidad de transmitirse entre humanos, aunque se espera que la vacunación masiva mitigue los riesgos. Representantes de 50 países han sido enviados a la Organización Mundial de Sanidad Animal, en París, para debatir el H5N1, a falta de información verificable sobre cómo se propaga el H5N1. De los 35 millones de euros que se han comprometido para la isla de La Reunión, 9 millones de euros, la cuarta parte de este dinero, se destinará a investigar el virus del chikungunya, que antes no había sido tan virulento. Este virus se propaga a través de los mosquitos y puede presentar síntomas como artritis dolorosa (del que toma su nombre, en Swahili, para denotar "andar encorvado"), sarpullidos, fiebre y dolor de cabeza o fotofobia. El virus se manifiesta normalmente en brotes localizados en el sureste de Asia y África y generalmente no es mortal, aunque el alto índice de infección ha causado 77 muertes relacionadas "directa o indirectamente" con la enfermedad, según el Gobierno francés. El brote de la isla de La Reunión comenzó el año pasado y la propagación de la enfermedad se mantuvo constante hasta finales de 2005, cuando el índice de transmisión aumentó espectacularmente. Más de 22.000 infecciones de chikungunya se registraron en la isla en la semana del 17 de febrero de 2006. La enfermedad se ha propagado de tal forma que turistas de la isla han regresado a Francia infectados con la enfermedad, y en un único hospital de París hay más de 30 casos. Los casos están ahora también aumentando en las islas de alrededor. El primer ministro francés, Dominique de Villepin, prometió donar fondos a la isla de La Reunión durante una visita reciente. "Estamos totalmente comprometidos en prevenir el brote, eliminando los mosquitos y ofreciendo los servicios médicos necesarios para aportar soluciones a todos los que estén padeciendo la enfermedad", declaró. A corto plazo, será fácil deshacerse del chikungunya. 500 soldados franceses se han desplegado en la isla para destruir los focos donde cría el mosquito, lo que disminuirá los índices de infección. Volviendo a Francia continental, el H5N1 no será tan fácil de contener. La industria francesa de aves de corral asciende a un valor estimado de 6.000 millones de euros anuales, y el Gobierno francés ha decidido vacunar a un millón de patos, pollos, ocas y otras aves de granja en un intento por contener la propagación del H5N1. Se vacunarán al día una media de 25.000 aves, aunque varios países ya han decidido prohibir las aves de corral francesas. El Gobierno francés fue fuertemente criticado en su país por haber tardado demasiado tiempo en reaccionar al brote de Chikungunya de la isla de La Reunión. Por eso ahora no quiere arriesgarse con el virus H5N1. El criador de aves Daniel Clair explicó al periódico Le Parisien cómo el virus H5N1 actuó "como un rayo" matando en una noche 400 pavos. Como los pavos del Sr. Clair estaban guardados en el interior, los investigadores creen que pueden haber sido infectados por los excrementos de patos salvajes que había en la paja. Si esto fuera cierto, demostraría lo altamente contagiosa que es la cepa de H5N1. Entre los recientes sucesos está el primer descubrimiento en Suecia de la cepa del H5N1, y el hallazgo de un gato muerto infectado con el virus en una isla de la costa norte de Alemania, donde se ha descubierto que varias aves salvajes habían contraído el virus H5N1. No es la primera vez que el virus pasa de un ave a un gato, y la OMS no le da importancia a este salto, pero es la primera transmisión que se registra de un ave a un mamífero en Europa. En África, se ha confirmado la presencia del virus en poblaciones de aves de Nigeria, Egipto y Níger, y casos sin confirmar en Etiopia y Kenia. Se sabe muy poco sobre el método de transmisión del H5N1 entre aves. "No sabemos casi nada sobre este virus; sólo tenemos información anecdótica sobre dónde se produce y a qué aves infecta", declaró al New York Times, Vittorio Guberti, experto en gripe aviar procedente del Instituto italiano para la Vida Salvaje. "No sabemos incluso dónde centrarnos. Tenemos que sentarnos y esperar a que ocurra la gran epidemia, y mientras tanto probablemente habrá pequeños brotes todo el tiempo. "Coincidiendo con la llegada de la primavera, dos millones de patos procedentes de Nigeria, donde hay un grave problema, llegarán a Italia, y no sabemos absolutamente nada sobre ellos", afirmó. Científicos de Hong Kong han estudiado el avance de la enfermedad desde su aparición en la provincia china de Guangdong en 1997. Creen que la enfermedad se originó en aves de granja, y que se propaga a través de las rutas migratorias de patos y gansos salvajes. Pruebas recientes sobre aves domésticas y salvajes migratorias en China occidental confirmaron que es el mismo tipo genético el de la cepa H5N1 que el de los primeros casos de Guangdong. Muchas de estas aves han emigrado ahora a Europa. "En un par de semanas, murieron gran cantidad cisnes en toda Europa, dejándonos a todos perplejos", comentó Jan Slingenberg, de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación en Roma durante una entrevista del New York Times. "¿Serán los cisnes la punta del iceberg? ¿Deberíamos preocuparnos? Pero, ante la rápida propagación geográfica en muchos sitios diferentes, ¿es una buena idea que todos intensifiquen su seguridad". El virus H5N1 ha sido el responsable de un total de 93 muertes de los 173 casos confirmados desde 1991. Se cree que todas estas transmisiones son de ave a humano, y que las personas contagiadas han estado viviendo o trabajando generalmente con aves en zonas cerradas. Sin embargo, el alto índice de mortalidad (53.8 por ciento) ha llevado a examinar minuciosamente la propagación de esta cepa. La UE aprobó el 22 de febrero la vacunación como medida para evitar la propagación del H5N1. Los expertos temen que una persona infectada con la gripe "de temporada" contraiga la de la cepa H5N1, haciendo que los dos virus se combinaran y mutaran produciendo una cepa tan infecciosa y mortal como la H5N1 pero transmisible entre humanos. En el futuro, podrían ser posibles las vacunas de la gripe de amplio alcance, gracias a planes como el proyecto Universal Vaccine financiado por la UE. La cepa H5N1 se denomina así por los tipos de proteína. Existen 16 tipos H y nueve tipos N diferentes, lo que arroja un total de 144 tipos de virus únicos. Cada vacuna tendrá que bloquear estas combinaciones específicas. Hay, sin embargo, un tercer grupo de proteínas, conocido como M2, que los investigadores han descubierto que es constante en todos los tipos de gripe desde su hallazgo en 1933. Las vacunas para este grupo serían de amplio espectro. El equipo de investigación de Bélgica, Suecia, Países Bajos y Reino Unido espera ser capaz de avanzar la vacuna hasta conseguir las pruebas clínicas en 2007. Las vacunas que sean satisfactorias podrán proteger a las personas de por vida, en potencia relegando la gripe a la historia, igual que ha pasado con la viruela. La British Royal Society, la Academia nacional de las Ciencias del Reino Unido, y la Academia de las Ciencias Médicas han lanzado un estudio que "aporta un análisis oportuno de la ciencia subyacente a la influenza pandémica aviar", según su presidente, Sir John Skehel. El grupo examinará las últimas pruebas científicas para juzgar el tratamiento, la atención clínica y los modelos de vigilancia más óptimos si ocurre la pandemia. También aprenderán de las lecciones que aporten los modelos existentes de emergencia pública para las enfermedades y del conocimiento científico y los factores sociales para ver cómo influyen en la política pública y estar preparados ante un brote.

Países

Francia

Artículos conexos