European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Contenido archivado el 2023-03-02

Article available in the following languages:

Presentan un nuevo plan de infraestructuras de investigación en Versalles

Recientemente se añadieron a la hoja de ruta europea para las infraestructuras de investigación diez nuevos proyectos en los que predominan las ciencias del medio ambiente y la biología. El 9 de diciembre se presentó en Versalles (Francia) la segunda edición de la mencionada «...

Recientemente se añadieron a la hoja de ruta europea para las infraestructuras de investigación diez nuevos proyectos en los que predominan las ciencias del medio ambiente y la biología. El 9 de diciembre se presentó en Versalles (Francia) la segunda edición de la mencionada «hoja de ruta», elaborada por el Foro de Estrategia Europea de Infraestructuras de Investigación (ESFRI), con ocasión de la Conferencia Europea sobre Infraestructuras de Investigación. Entre los nuevos proyectos figura la modernización de un sistema de radares que se utiliza para estudiar ciertos procesos que tienen lugar en la atmósfera, un centro de observación ártica que es indispensable para comprender el cambio ambiental mundial y una red de centros para estudiar métodos alternativos de captura y almacenamiento de carbono. En los ámbitos de la biología y la medicina, los proyectos añadidos recientemente abordan la posible amenaza de una pandemia causada por una enfermedad infecciosa conocida o nueva y la necesidad de disponer de mejores tecnologías biomédicas de imagen. También se destaca una nueva plataforma de cribado que, entre otras funciones, permitiría a los investigadores de las instituciones académicas y el sector privado acceder a recursos para el desarrollo de moléculas bioactivas de reducido tamaño. En el listado se incluye también una nueva infraestructura beneficiosa para quienes se dedican a la ciencia de materiales: un Laboratorio Europeo de Campos Magnéticos (EMFL) que facilitaría el estudio del estado de la materia al proporcionar los mayores campos magnéticos posibles. Actualmente la hoja de ruta recoge 44 proyectos; uno de los 35 originales, el EROHS (el «Observatorio europeo de investigación en humanidades y ciencias sociales»), fue descartado por solaparse con otras iniciativas. Dicho esto, y a la vista de la crisis económica actual, surge la pregunta de cómo se financiarán estos ambiciosos proyectos. Los oradores de la sesión de apertura del mencionado congreso coincidieron unánimemente en que ahora, más que nunca, es vital invertir en la investigación en general y en infraestructuras de investigación en particular para reforzar la economía. «Ahora que afrontamos tiempos difíciles en la economía, es más importante que nunca optimizar los fondos disponibles para estas costosas y cada vez más complejas instalaciones de investigación», afirmó Janez Potocnik, Comisario europeo de Ciencia e Investigación. Valérie Pécresse, Ministra de Educación Superior e Investigación de Francia, declaró que las infraestructuras de investigación son «un arma contra la crisis económica». Pese al reciente empeoramiento de la economía, se han producido progresos en una serie de infraestructuras incluidas en la primera edición de la hoja de ruta: siete ya están en construcción, o bien se les han asignado fondos y se han suscrito acuerdos al respecto. Entre estos proyectos avanzados destacan la modernización de la Instalación Europea de Radiación Sincrotrónica, el Laboratorio Europeo de Investigación con Iones y Antiprotones (FAIR) y el Láser Europeo de Electrones Libres de Rayos X (XFEL). También ha habido progresos satisfactorios en otros once proyectos, si bien aún no se dispone de acuerdos ni de financiación. En muchos casos, el Séptimo Programa Marco (7PM) proporciona fondos para las fases preparatorias de estas infraestructuras. A nivel nacional, cabe destacar que dieciséis países europeos han publicado sus propias hojas de ruta o están en proceso de elaborar o actualizar una. Casi todas estas hojas de ruta abarcan tanto prioridades europeas recogidas por el ESFRI como proyectos nacionales de menor envergadura que se corresponden con las prioridades de cada país. Desde que se publicara la edición anterior de la hoja de ruta, en 2006, el ESFRI ha concedido cada vez más importancia a las infraestructuras electrónicas en los proyectos aprobados por el mismo. «En algunas disciplinas científicas no están acostumbrados a la idea de poner sus corpus de datos a disposición de todo el mundo», explicó a CORDIS Noticias el Sr. Carlo Rizzuto, Presidente del ESFRI. Otro tema que se sacó a colación durante el congreso fue la ubicación geográfica de las infraestructuras. «El ejercicio del ESFRI no debería conducir a una concentración geográfica excesiva de las infraestructuras de investigación», señaló la Sra. Pécresse. Por otra parte, queda pendiente un reto que surge a la hora de construir una red paneuropea de infraestructuras de estas características: la ausencia de un marco jurídico. El pasado verano la Comisión Europea propuso un marco al que han dado el visto bueno la mayoría de ministros de investigación de Europa. No obstante, sigue sin haber consenso en torno a si estas infraestructuras deberían quedar exentas de IVA (impuesto sobre el valor añadido). Corresponderá a la próxima Presidencia checa de la UE dar con una solución a este problema. El Comisario Potocnik solicitó a los ministros que no pospusieran la aprobación del marco jurídico. «Si no logramos deshacer las ataduras jurídicas y fiscales [que frenan actualmente el desarrollo] de las infraestructuras de investigación, seremos culpables de retrasar en años los proyectos recogidos en la hoja de ruta del ESFRI». «No debemos desaprovechar el potencial de liderazgo que poseemos en la investigación.»

Países

Francia

Artículos conexos