European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-06

Article available in the following languages:

La muerte celular programada tiene raíces profundas en la evolución

Investigadores financiados con fondos comunitarios han descubierto que parte de la maquinaria genética que rige la muerte celular programada es la misma en las plantas y los animales. Los hallazgos, publicados en la revista Nature Cell Biology, sugieren que la muerte celular p...

Investigadores financiados con fondos comunitarios han descubierto que parte de la maquinaria genética que rige la muerte celular programada es la misma en las plantas y los animales. Los hallazgos, publicados en la revista Nature Cell Biology, sugieren que la muerte celular programada ya existía antes de que las plantas y los animales tomasen caminos evolutivos distintos hace alrededor de mil millones de años. Estos descubrimientos revisten importancia porque, cuando falla el mecanismo de la muerte celular programada (o apoptosis), las consecuencias pueden ser desastrosas. Por ejemplo, si el programa de muerte celular no se activa correctamente en unas células, éstas pueden multiplicarse y formar tumores cancerosos. En cambio, cuando muere una cantidad excesiva de células pueden surgir trastornos neurológicos como la enfermedad de Parkinson. Las plantas también regulan cuándo deben morir sus células, pero hasta ahora se creía que los procesos que rigen la apoptosis eran radicalmente distintos en plantas y animales. En el estudio referido, científicos de Finlandia, España, Suecia y Reino Unido examinaron una proteína denominada nucleasa de estafilococo del dominio Tudor (Tudor staphylococcal nuclease, TSN) en ratones, humanos, el abeto rojo (Picea abies) y la oruga (Arabidopsis thaliana). Así descubrieron por primera vez que la destrucción de la TSN es una parte importante del mecanismo de muerte celular programada tanto en plantas como en animales. En la apoptosis de los animales, la TSN es descompuesta por unas proteínas llamadas caspasas. Las plantas carecen de éstas, pero sí poseen otras proteínas similares llamadas metacaspasas, que se sabe que también están involucradas en la apoptosis. Los investigadores observaron que en las plantas la TSN es descompuesta precisamente por dichas proteínas. También se percataron de que la TSN es indispensable para el desarrollo de los embriones y el polen en la arabidopsis, lo cual indica que la TSN tiene una función importante de cara a impedir que mueran células que aún son necesarias para el organismo. «Nuestros resultados [...] demuestran que, pese a que las plantas y los animales se escindieron de un antepasado común hace alrededor de mil millones de años y emplean vías apoptóticas distintas, todos conservan el mismo mecanismo para detener la actividad celular, consistente en la segmentación del mismo sustrato, la TSN», concluyen los científicos. Esta investigación recibió apoyo comunitario por medio de proyectos financiados por el Sexto y el Séptimo Programas Marco (6PM y 7PM respectivamente).

Países

España, Finlandia, Suecia, Reino Unido

Artículos conexos