European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-07

Article available in the following languages:

Un sistema de alerta rápida del cambio climático, más cerca

Unos investigadores han creado un nuevo método para medir la absorción de dióxido de carbono (CO2) por parte de los océanos y han reflejado gráficamente la absorción de CO2 en el Atlántico norte. Su estudio forma parte del proyecto comunitario CARBOOCEAN, que recibió 14,5 mill...

Unos investigadores han creado un nuevo método para medir la absorción de dióxido de carbono (CO2) por parte de los océanos y han reflejado gráficamente la absorción de CO2 en el Atlántico norte. Su estudio forma parte del proyecto comunitario CARBOOCEAN, que recibió 14,5 millones de euros por medio del área temática «Desarrollo sostenible, cambio global y ecosistemas» del Sexto Programa Marco (6PM) de la UE. Los resultados se publicaron en la revista Science. Los resultados de esta investigación, dirigida por la Universidad de East Anglia (UEA, Reino Unido), concienciarán sobre los «sumideros» oceánicos naturales y ofrecerán a la comunidad científica las herramientas necesarias para realizar predicciones más precisas sobre los efectos del cambio climático en nuestro planeta. «Los océanos son un importante sumidero para el [CO2] atmosférico. Históricamente, las observaciones han sido demasiado escasas para poder detectar con precisión cambios en los índices de absorción de CO2 sobre las cuencas oceánicas, por lo que se conoce poco cómo varían», escriben los autores. «Aquí mostramos observaciones que indican una variabilidad considerable en la absorción de CO2 del Atlántico norte en cuestión de pocos años. Además, utilizamos las mediciones de una red coordinada de barcos comerciales dotados de instrumentos para definir el flujo anual de entrada al Atlántico norte, para el año 2005, con una precisión de aproximadamente el 10%.» Según los investigadores, este enfoque ayudará a intensificar el control preciso de los cambios que se producen en el sumidero oceánico de CO2 en cuencas oceánicas en las que hay un gran tráfico naval. Este enfoque innovador podría impulsar el desarrollo de un «sistema de alerta rápida» que permita detectar el potencial debilitamiento de los sumideros oceánicos, lo cual sería el primer indicador de que el cambio climático hace sentir su presencia de forma más significativa, aventuran los investigadores. Los investigadores se valieron de una red de barcos comerciales que transportaban sensores químicos en sus salas de máquinas. Estos se combinaron con observaciones por satélite de la temperatura de la superficie marina para identificar la absorción de CO2 atmosférico en la zona norte del Océano Atlántico. Los resultados del estudio mostraron diferencias considerables en la absorción de CO2 en el Atlántico norte a lo largo de muchos años. La magnitud de esta absorción es sensible a los cambios regionales en el clima, según el equipo. «Estos interesantes resultados de nuestro nuevo equipo coordinado representan la primera vez que unos científicos han observado la absorción de CO2 sobre una amplia zona del mundo (terrestre u oceánica) con tanta precisión», aseguró el profesor Andrew Watson de la Facultad de Ciencias del Medio Ambiente de la UEA. «Nuestro nuevo método permite calcular el flujo y cómo varía cada año y en cada estación, mostrando patrones de absorción con un grado de detalle jamás conseguido antes.» Los investigadores confían en que puedan configurarse redes comparables en las otras cuencas oceánicas importantes en las que hay tráfico marítimo. Tales redes permitirían a los científicos observar la absorción de carbono en la mayoría de los océanos del planeta. Los científicos afirman que la absorción de CO2 es crucial en la desaceleración del aumento de CO2 en la atmósfera. Los investigadores proceden de Bermudas, Francia, Alemania, Islandia, Noruega, España, Suecia, Reino Unido y Estados Unidos. Los socios de CARBOOCEAN («Evaluación de fuentes y sumideros de carbono en el mar»), que esperaban terminar el proyecto a finales de 2009, afirman que es importante que la gente sepa cómo las emisiones antropogénicas afectan al clima al calentar la atmósfera. El CO2 es el agente de cambio climático más significativo y manejable, afirman los investigadores.

Artículos conexos