European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-07

Article available in the following languages:

Expertos europeos advierten de la urgencia de adoptar medidas para poner freno al cambio climático

Un grupo de expertos europeos ha advertido de que las actuales promesas de reducción de emisiones no son suficientes para impedir que las temperaturas a nivel mundial aumenten más de 2ºC por encima de los niveles industriales. Afirman que se necesitan esfuerzos adicionales par...

Un grupo de expertos europeos ha advertido de que las actuales promesas de reducción de emisiones no son suficientes para impedir que las temperaturas a nivel mundial aumenten más de 2ºC por encima de los niveles industriales. Afirman que se necesitan esfuerzos adicionales para conseguir evitar los peligros del cambio climático. Los expertos lanzan esta dura advertencia en un documento presentado por la Unión Europea al margen de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se está celebrando actualmente en Cancún (México). El informe ha sido elaborado por expertos en cambio climático de toda Europa a petición de los Estados miembros de la UE. En la última y más importante conferencia sobre el cambio climático celebrada en Copenhague (Dinamarca) a finales de 2009, los países coincidieron en la necesidad de limitar el calentamiento global a 2ºC. Se invitó a las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) a que presentaran sus propuestas de reducción de emisiones para 2020. Según los investigadores, un análisis de las propuestas revela que sencillamente no son suficientes para estabilizar el clima. «Ni siquiera en los supuestos e interpretaciones más optimistas, las promesas del Acuerdo de Copenhague no son suficientes para conseguir en 2020 las reducciones necesarias para no rebasar el límite de los 2ºC», explican los investigadores. Los expertos describen estas propuestas como «un paso en la dirección correcta», pero destacan que hay que adoptar más medidas y con rapidez. «Cuanto más tardemos en actuar, más difícil será limitar el calentamiento global a menos de 2ºC», advierten. Los expertos describen las acciones que consideran que son necesarias para garantizar las probabilidades (es decir, por encima del 66%) de cumplir el objetivo de los 2ºC. Según los expertos, el pico de emisiones debería producirse en torno a 2015. Si este pico se demora, harán falta ritmos de reducción anual mucho más pronunciados que resultarían más caros e incluso quizás inviables. Asimismo, para 2050 las emisiones se tienen que haber reducido más de un 70% en comparación con los niveles de 1990. Mientras tanto, los países deberán reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de larga duración, como el dióxido de carbono (CO2). Los investigadores apuntan a la necesidad de utilizar tecnologías como la captura y el almacenamiento de carbono para limitar aún más las emisiones de CO2. «Conseguir las grandes reducciones de gases de efecto invernadero antropogénicos que se necesitan para mantener el límite de 2ºC depende en buena medida de que se apliquen instrumentos políticos eficaces», concluyen los expertos. «Esto incluye intervenir en el mayor número posible de fuentes de emisiones con políticas rentables que sean percibidas como justas.» Los investigadores basan sus conclusiones en una probabilidad del 66% de conseguir el objetivo de los 2ºC. Si los países desean alcanzar una mayor probabilidad de alcanzar este ambicioso objetivo, será necesario conseguir reducciones todavía mayores. De igual modo, si se considera aceptable una probabilidad menor, los recortes de emisiones podrían ser menores. Sin embargo, los investigadores advierten: «Incluso con una probabilidad del 50% de limitar el calentamiento a menos de 2ºC, el nivel de reducción de emisiones necesario después de 2020 podría resultar inviable». El Acuerdo de Copenhague también plantea la posibilidad de fijar un límite de 1,5ºC. Pocos estudios han examinado con detalle los escenarios de emisiones necesarios para lograr este objetivo. Sin embargo, incluso con actividades de mitigación extremadamente estrictas, es probable que las temperaturas superen durante algún tiempo los 1,5ºC. Por lo tanto, este objetivo sería probablemente una meta a largo plazo, con temperaturas que superarían el límite durante algún tiempo antes de volver a descender. Tal como señalan los investigadores, incluso un aumento de 2ºC tendría graves consecuencias. «Si el aumento de la temperatura media mundial supera los 2ºC, será menos probable que la mayoría de sistemas humanos pueda adaptarse al cambio climático a unos costes económicos y sociales aceptables a nivel mundial», señalan los expertos. «De hecho, para cuando la temperatura media mundial haya llegado al límite de 2ºC, es probable que las actividades y los ecosistemas de algunas regiones ya hayan sufrido repercusiones considerables.»

Países

Bélgica, México

Artículos conexos