European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-09

Article available in the following languages:

La «máquina del tiempo» de la ESA muestra el pasado

Los primeros datos de la Misión Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA), publicados el 11 de enero, muestran con un nivel de detalle sin precedentes la existencia de cúmulos de polvo en los que se están formando estrellas. Entre los muchos resultados presentados aparecen o...

Los primeros datos de la Misión Planck de la Agencia Espacial Europea (ESA), publicados el 11 de enero, muestran con un nivel de detalle sin precedentes la existencia de cúmulos de polvo en los que se están formando estrellas. Entre los muchos resultados presentados aparecen otros elementos cósmicos como algunos de los clústeres de galaxias más masivos jamás observados. «Estos resultados son piezas vitales de un rompecabezas que mostrará una imagen completa de la evolución de nuestro propio jardín cósmico, la Vía Láctea que habitamos, así como de la historia inicial del Universo al completo», indicó el Dr. David Parker, Director de Exploración y Ciencia Espacial de la Agencia Espacial del Reino Unido. Planck despegó en mayo de 2009 para detectar luz generada unos pocos cientos de miles de años tras el Big Bang, la explosión que se produjo al inicio de nuestro Universo hace cerca de 13.700 millones de años. Los detectores de tecnología punta de la aeronave exploran el cielo al completo para medir la radiación del fondo cósmico de microondas, el brillo ondulatorio vestigio del Big Bang que cubre toda la bóveda celeste. No obstante, existen muchos otros objetos en el Universo emitiendo luz en el mismo ancho de banda, como polvo frío, gas caliente y electrones sumidos en campos magnéticos. Todas estas emisiones se identifican y eliminan para que Planck pueda observar una zona del espectro electromagnético en su mayoría aún no cartografiada, su verdadero objetivo. «Es un gran momento para Planck. Hasta la fecha sólo había recogido datos que demostraban su gran potencial. Ahora, por fin, podemos dar paso a los descubrimientos», indicó Jan Tauber, científico dedicado al proyecto Planck en la ESA. Y de hecho, desde los vecinos más cercanos de la Vía Láctea hasta los confines del espacio y el tiempo, las imágenes del cielo completo de Planck suponen un verdadero tesoro para los astrofísicos. Mediante la observación de la «primera luz» tras el Big Bang, serán capaces de decidir entre modelos cosmológicos enfrentados. A pesar de que en la actualidad existen pocas voces críticas con las directrices generales del modelo del Big Bang, que postula que el Universo comenzó como una bola de fuego muy caliente y densa que se expandió y enfrió de forma gradual, aún quedan varias incertidumbres por aclarar. Por ejemplo, los cosmólogos aún no comprenden al completo la naturaleza de la materia negra, la cual puede constituir un porcentaje considerable de la materia del Universo. El catálogo de la misión, obtenido de la amplia exploración de todo el cielo extragaláctico, contiene clústeres masivos de galaxias y sobre algunas de ellas no se tenía constancia previa. El equipo científico de la misión se concentró en algunos de los clústeres más masivos, que contienen el equivalente en masa a mil billones de soles, para conocer mejor la cantidad de materia que contienen y a qué velocidad se expanden. Además, «gracias a que Planck observa el cielo completo, nos está proporcionando una imagen exhaustiva de la conexión de todas las estructuras más pequeñas del Universo entre sí», explicó Jim Bartlett de la Universidad París Diderot (Francia) y del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA (Estados Unidos). Al igual que el Explorador del Fondo Cósmico (COBE) y la sonda WMAP (Wilkinson Microwave Anisotropy Probe), Planck está diseñado para detectar variaciones débiles de la radiación del fondo cósmico de microondas, contenedora de algunos detalles de los primeros momentos tras el Big Bang. La comunidad científica entiende que las variaciones existen debido a que las primeras fluctuaciones en el Universo se amplificaron con la inflación del mismo, pero que también dan pistas sobre las condiciones presentes. El Dr. Clive Dickinson de la Universidad de Manchester (Reino Unido) añadió: «Ahora estamos bastante seguros de que la emisión anómala se debe a partículas de polvo nanométricas girando miles de millones de veces por segundo. Este fantástico descubrimiento ha sido posible gracias a la excepcional calidad de los datos obtenidos por Planck.» «Los resultados presentados hoy no son más que la punta de este iceberg científico. Planck está excediendo cualquier expectativa gracias a la increíble dedicación de todas las personas involucradas en el proyecto», indicó David Southwood, Director de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA. «No obstante, además de los anunciados hoy [por el 11 de enero], este catálogo contiene material en bruto para realizar más descubrimientos. Incluso con ellos, aún no hemos descubierto el verdadero tesoro, la radiación de fondo de microondas cósimica en sí misma.»Para más información, consulte: ESA: http://www.esa.int/esaCP/index.html Misión Planck de la ESA: http://www.esa.int/SPECIALS/Planck/index.html Agencia Espacial del Reino Unido: http://www.ukspaceagency.bis.gov.uk/default.aspx Universidad de Manchester: http://www.manchester.ac.uk/ Laboratorio de Propulsión a Chorro: http://www.jpl.nasa.gov/

Artículos conexos