European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-09

Article available in the following languages:

Descubren un exoplaneta posiblemente habitable gracias a una técnica sofisticada

Científicos en Francia han logrado identificar el primer exoplaneta en principio habitable gracias a un modelo informático de gran sofisticación y han presentado sus resultados en la revista The Astrophysical Journal Letters. El planeta, denominado Gliese 581d, orbita alrededo...

Científicos en Francia han logrado identificar el primer exoplaneta en principio habitable gracias a un modelo informático de gran sofisticación y han presentado sus resultados en la revista The Astrophysical Journal Letters. El planeta, denominado Gliese 581d, orbita alrededor de una enana roja, su superficie está cubierta de agua en estado líquido, su atmósfera es estable y sus temperaturas se encuentran dentro unos límites aceptables. Además está sólo a veinte años luz de la Tierra. La investigación contó con fondos del proyecto E3ARTHS («Investigación sobre la primera atmósfera terrestre y exoplanetas: teorías y simulaciones»), financiado a su vez con una subvención de 720 000 euros del Consejo Europeo de Investigación (CEI) por medio del Séptimo Programa Marco (7PM) de la Unión Europea. La comunidad astrofísica ha dedicado años de trabajo a descubrir un exoplaneta habitable. Las investigaciones se han realizado sobre todo en la «zona de habitabilidad» de distintas estrellas, que se define como la gama de distancias en las que la temperatura de los planetas ubicados en ella no es excesivamente elevada ni baja para el desarrollo de la vida. La curiosidad por la enana roja Gliese se intensificó hace tres años cuando científicos de los Estados Unidos informaron de la detección de dos planetas en órbitas bastante cercanas a los límites interior y exterior de la zona de habitabilidad. De los dos planetas, Gliese 581d es el más alejado de la estrella y por tanto se consideró que su temperatura sería demasiado baja como para que pudiera prosperar vida en él. Tres años después otro equipo de científicos comunicó el descubrimiento de un planeta adicional denominado Gliese 581g. En su opinión este planeta debía tener una masa similar a la de la Tierra y estaría situado cerca del centro de la zona de habitabilidad, pero esto fue desmentido por una evaluación independiente posterior. Algunos expertos niegan la existencia de Gliese 581g y sugieren que podría tratarse simplemente de ruido en las «mediciones ultraprecisas de la variación de la órbita estelar» necesarias para identificar exoplanetas en este sistema. Sin embargo, al parecer Gliese 581d sí que es un exoplaneta habitable. Robin Wordsworth y sus colegas del Laboratorio de Meteorología Dinámica del Instituto Pierre Simon Laplace (Francia) afirman que Gliese 581d posee una masa al menos siete veces superior a la de la Tierra y prácticamente el doble de tamaño. Para determinar si Gliese 581d es un candidato adecuado, el equipo desarrolló un modelo informático capaz de simular climas posibles de exoplanetas. Esto revestía especial importancia por la falta de certezas sobre si el planeta podría presentar glaciaciones globales o la desaparición de su atmósfera. Según sus cálculos, el planeta recibe un 35 % menos de energía estelar que Marte. No obstante, sus simulaciones climáticas tridimensionales mostraron que Gliese 581d posee agua líquida en su superficie y una atmósfera estable, características que «lo convierten en la primera Súper-Tierra confirmada (un exoplaneta de entre dos y diez veces la masa de la Tierra) ubicada en la zona de habitabilidad de una estrella.» El clima del planeta no sólo presenta una estabilidad que descarta la falta de atmósfera, sino que sus temperaturas permiten la existencia de océanos, nubes y precipitaciones. Cabe reseñar que sus simulaciones también revelaron que la atmósfera distribuye con eficiencia el calentamiento que se produce durante los periodos de luz, evitando la pérdida de la atmósfera en la cara oscura o en los polos. En función de la emisión de radiación infrarroja que indica el modelo, «se proponen observaciones empíricas que permitirán que estos casos se distingan de otras situaciones posibles en el futuro». Por todas estas razones, los científicos manifiestan su entusiasmo por el hecho de que Gliese 581d sea uno de los vecinos galácticos más cercanos de la Tierra. Aún es preciso profundizar en este sentido y por ello pretenden obtener herramientas imprescindibles para recopilar información necesaria sobre este planeta posiblemente habitable. Al estudio contribuyeron expertos del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (CNRS) y de la Universidad de Burdeos (Francia).Para más información, consulte: Institut Pierre Simon Laplace: http://www.ipsl.fr/en/ The Astrophysical Journal: http://iopscience.iop.org/0004-637X

Países

Francia

Artículos conexos