European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-09

Article available in the following languages:

El reto bacteriano: cómo proteger mejor a los más pequeños

Un equipo compuesto por investigadores daneses y chinos ha descubierto que los niños tienen un menor riesgo de desarrollar alergias posteriormente en su vida si se exponen a distintas bacterias durante sus primeras semanas de gestación. Los descubrimientos, publicados en Journ...

Un equipo compuesto por investigadores daneses y chinos ha descubierto que los niños tienen un menor riesgo de desarrollar alergias posteriormente en su vida si se exponen a distintas bacterias durante sus primeras semanas de gestación. Los descubrimientos, publicados en Journal of Allergy and Clinical Immunology, sugieren que existen factores nuevos que influyen en afecciones propias del estilo de vida actual. Las alergias, o trastornos de sensibilidad excesiva, afectan a un cuarto de la población de Dinamarca y cada vez son más los que las padecen. El estudio referido ofrece datos nuevos sobre el beneficio que pueden aportar las bacterias durante el desarrollo fetal. El equipo de científicos, dirigidos por la Universidad de Copenhague (Dinamarca), afirma que hay multitud de bacterias que ofrecen protección. «En nuestro estudio, realizado sobre 400 niños, observamos una relación directa entre la cantidad de bacterias distintas que se encontraban en el recto y el riesgo de desarrollar enfermedades alérgicas en una fase posterior de sus vidas», afirmó Hans Bisgaard, consultor del Hospital Gentofte, director de COPSAC («Estudios de Copenhague sobre el asma en la infancia») y profesor de pediatría en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Copenhague. «Se asoció una reducción de la diversidad en la macrobiota intestinal durante la infancia con un mayor riesgo de sufrir enfermedades alérgicas en edad escolar», afirmó el profesor Bisgaard. No obstante, cuanto mayor fuese la diversidad, mayores serían las probabilidades de mitigar dicho riesgo, y a más variación, menos riesgo. «Por lo tanto hay diferencia si un bebé nace a través de la vagina, ya que entra en contacto con las primeras bacterias del recto de su madre, o por cesárea, en la que el bebé se expone a una gama de bacterias mucho más reducida. Esta puede ser una razón por la que muchos más niños que nacen mediante cesárea desarrollan alergias.» Antes de su nacimiento y hasta seis meses después de venir al mundo, cada niño está protegido por el sistema inmunitario materno. Su flora bacteriana puede verse afectada por cualquier tipo de antibiótico que ingiera la madre así como por cualquier otro tipo de sustancia a la que se exponga. «Debo incidir en que no existe una bacteria única relacionada con la alergia», aclaró el profesor Bisgaard. «Hemos estudiado Staphylococci y bacterias coli en profundidad y no hemos encontrado relación alguna. Lo que importa es entrar en contacto con una gran cantidad de bacterias distintas en una fase temprana de la vida, cuando el sistema inmunitario aún se está desarrollando y "aprendiendo". El periodo temporal de inmadurez infantil desde el punto de vista inmunitario, durante el que puede verse influido por las bacterias, es corto y finaliza a los pocos meses tras el alumbramiento.» «Nuestros nuevos hallazgos concuerdan con la enorme cantidad de descubrimientos realizados también en los campos del asma y de la rinitis alérgica», explicó el profesor Bisgaard. Al igual que las alergias, estas tienen su origen en diversos factores que acontecen al principio de la vida. El grupo COPSAC ha publicado artículos a intervalos regulares que ofrecen conocimientos nuevos sobre las alergias y el asma. Por extraño que pueda parecer, las bacterias podrían ser un elemento fundamental para disfrutar de una vida sana, según el profesor Bisgaard. Además pueden existir otras relaciones, por ejemplo con la diabetes y con la flora intestinal. «Sospecho que un mecanismo que afecta al sistema inmunitario no repercutirá solamente en la incidencia de alergias», afirmó el investigador danés. «Me sorprendería que enfermedades como la obesidad y la diabetes no se originasen también en los primeros compases de la vida y no dependiesen de que las defensas inmunitarias se preparen frente a ellas mediante el contacto con distintas poblaciones de bacterias del entorno.» Al estudio también contribuyeron investigadores del Instituto Statens Serum (Dinamarca) y del Primer Hospital Universitario de Pekín (China).Para más información, consulte: Universidad de Copenhague: http://www.ku.dk/english/ Journal of Allergy and Clinical Immunology: http://www.jacionline.org/

Países

China, Dinamarca

Artículos conexos