European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Noticias
Contenido archivado el 2023-03-09

Article available in the following languages:

Secuenciado el genoma de la araña roja

Un equipo internacional de investigadores ha secuenciado por primera vez el genoma de la araña roja. Este organismo pertenece al subfilo quelicerados, considerados por los expertos uno de los grupos de animales más abundantes de nuestro planeta. El estudio, publicado en la rev...

Un equipo internacional de investigadores ha secuenciado por primera vez el genoma de la araña roja. Este organismo pertenece al subfilo quelicerados, considerados por los expertos uno de los grupos de animales más abundantes de nuestro planeta. El estudio, publicado en la revista Nature, ha permitido descubrir la base genética involucrada en la capacidad que posee la araña roja de sobrevivir alimentándose de más de 1 000 tipos diferentes de plantas. Esta investigación, financiada en parte con una beca internacional Marie Curie para beneficiarios de terceros países en virtud del Séptimo Programa Marco (7PM), ofrece datos nuevos sobre la evolución de los artrópodos y las interacciones entre herbívoros y plantas. Es posible que los resultados permitan desarrollar nuevas estrategias de protección para las plantas. A pesar de su diminuto tamaño, la araña roja (Tetranychus urticae) es una plaga agrícola inmune a los pesticidas. Los investigadores, dirigidos por la Universidad de Ontario Occidental (UWO) de Canadá, secuenciaron y anotaron el genoma completo de la araña roja. Se trata del primer genoma de quelicerado secuenciado en su totalidad. Los investigadores afirman que el genoma de T. urticae es el más pequeño de los genomas de artrópodos secuenciados, pues presenta 90 megabases. Al comparar el particular genoma de la araña roja con el de otros artrópodos, los investigadores observaron que se diferenciaba en el medio hormonal y en la organización del complejo Hox. Los genes Hox contribuyen de forma importante a garantizar la estructura básica propia de un organismo y su orientación. Los resultados también destacan la novedad, desde el punto de vista evolutivo, que supone la producción de seda. Los investigadores indican en el artículo: «Hallamos evidencias claras de polifagia y eliminación de toxinas en familias de genes relacionadas con la versatilidad alimentaria y en nuevas familias de genes adquiridas mediante transferencia horizontal de genes .» El análisis profundo del transcriptoma de ácaros con gran versatilidad alimentaria muestra el mecanismo por el cual esta plaga se adapta a los diferentes huéspedes. Puede multiplicar y desarrollar nuevos genes para combatir las toxinas de las plantas. «Secuestra» los genes necesarios de bacterias, hongos y plantas y los incorpora en su genoma, lo que le permite combatir las defensas de las plantas de las que se alimenta. Este ácaro se nutre de cultivos como el tomate, el pimiento, el pepino, la fresa, la manzana, la pera, el maíz y la soja. El deterioro de estos cultivos por el ácaro genera una pérdida económica que alcanza los 735 000 euros. A pesar de esa propiedad «negativa», la araña roja también tiene algo positivo: su capacidad de producir seda. La seda es un nanomaterial natural muy ligero que se puede utilizar para reforzar materiales compuestos, como los que se usan en la industria automovilística o aeronáutica, y como nanodispositivos y nanosondas con el objetivo de determinar la función celular. Se puede utilizar también como matriz en ingeniería de tejidos o en administración dirigida de fármacos. Esta investigación facilitará la creación de herramientas encaminadas a alcanzar una agricultura más sostenible evitando la aplicación de pesticidas. Estas herramientas serían un estímulo para el control de los pesticidas y permitirían la producción de alimentos sin pesticidas. El proyecto recibió también financiación del Gobierno de Canadá a través de Genome Canada, el Ontario Genomics Research Institute y el Ontario Research Fund - Global Leadership Round in Genomics and Life Sciences. Los investigadores que participaron en este proyecto procedían de Bélgica, Canadá, Chile, Francia, Alemania, Japón, Portugal, España y Estados Unidos.Para más información, consulte: Nature: http://www.nature.com/ Universidad de Ontario Occidental: http://www.uwo.ca/ Acciones Marie Curie: http://cordis.europa.eu/fp7/mariecurieactions/

Países

Canadá, Chile, Alemania, España, Francia, Japón, Portugal, Estados Unidos

Artículos conexos