European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Entrevista
Contenido archivado el 2024-05-24

Article available in the following languages:

Conciliación entre un felino salvaje y los granjeros de Chile

La güiña o gato kodkod (Leopardus guigna), probablemente uno de los felinos menos conocidos del mundo, está clasificada como especie vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Los factores que amenazan su existencia son la deforestación...

La güiña o gato kodkod (Leopardus guigna), probablemente uno de los felinos menos conocidos del mundo, está clasificada como especie vulnerable por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Los factores que amenazan su existencia son la deforestación, la expansión de las explotaciones agropecuarias, las supersticiones y su costumbre de cazar aves de corral. El proyecto Kodkod, iniciado en 2010 en virtud del programa «Personas» del Séptimo Programa Marco (7PM), tiene la finalidad de definir las necesidades de conservación que presenta este animal en los bosques templados húmedos chilenos. Además de ampliar el conocimiento de esta especie rara y apenas conocida, se espera que los resultados de este proyecto den lugar a estrategias de conservación más efectivas gracias a una comprensión más precisa de la perspectiva de las poblaciones indígenas. En una entrevista concedida a la revista de resultados research*eu, la Dra. Elke Schüttler, investigadora asociada al Centro Helmholtz de Investigación sobre el Medio Ambiente, explica los objetivos de dicho proyecto, su excepcional planteamiento y sus repercusiones previstas en las futuras estrategias de conservación de la güiña chilena y también de otras especies amenazadas. ¿Cuáles son los objetivos del proyecto Kodkod? Se trata de un proyecto científico de conservación dedicado a la güiña o huiña, un felino salvaje raro de Sudamérica que ha recibido mucha menos atención que otros felinos más comunes e imponentes. Estos animales son carnívoros y precisan de grandes extensiones de terreno en las que cazar. Por esta razón son vulnerables a la fragmentación de los ecosistemas y entran en conflicto con los humanos por el ganado. Pesa entre uno y dos kilogramos, por lo que constituye el felino más pequeño de Sudamérica. Habita los bosques templados húmedos australes de Chile y Argentina -ya de por sí muy amenazados- y ataca ocasionalmente a aves de corral. Los granjeros responden a menudo matando a estos depredadores, y por ello la investigación sobre su conservación supone un reto con múltiples vertientes que obliga a aplicar un enfoque socioecológico integrador. Por un lado empleamos métodos clásicos como la radiotelemetría y las trampas-cámara para evaluar el uso de los reductos forestales y de otros hábitats por parte de la güiña. Por otro lado, entrevistamos a granjeros y a sus hijos, interesándonos por su tolerancia a este pariente del gato aficionado a matar pollos. En la fase última del proyecto, esta labor nos permitirá dibujar dos mapas distintos: el panorama ecológico desde la perspectiva del animal y el panorama en cuanto a tolerancia desde el punto de vista de los granjeros. Así podremos proyectar distintas evoluciones posibles de la situación de la güiña sobre las que podremos departir con los interesados en torno a una mesa. ¿Qué novedades e innovaciones aportan este proyecto y su metodología? Hemos tratado de integrar la visión de los mapuches indígenas en nuestra investigación biosocial. Esta materia de estudio se ha dado en llamar etnozoología y representa una perspectiva relativamente nueva dentro de la ciencia de la conservación. A menudo las perspectivas de las poblaciones indígenas en cuanto a la diversidad biológica difieren de los planteamientos modernos de la conservación, que obedecen a una visión global. De ahí la importancia de comprender mejor las relaciones espirituales y culturales que se dan entre la población local y los animales salvajes, para avanzar hacia estrategias de conservación más responsables e integradoras. En el marco del proyecto, consultamos a ancianos de la etnia mapuche si la güiña aparece en leyendas, nombres de lugares o de personas, y si se utilizaba en ceremonias rituales. Esta información podría emplearse también en materiales pedagógicos de índole biocultural, tales como libros infantiles bilingües que recojan relatos sobre flora y fauna en peligro de extinción. Los vocablos «kodkod» y «codcod» [otras variantes empleadas para referirse a este animal] podrían provenir de «ko», que en mapudungun o lengua mapuche significa «entrada de algo», pudiendo aludir a la presencia de la güiña en corrales. ¿Qué dificultades surgieron y cómo se resolvieron? Resultó bastante difícil estudiar directamente un animal tan raro y esquivo como la güiña mediante radiotelemetría. Hay pocos ejemplares y son muy inteligentes, por lo que no caían fácilmente en las trampas. Por eso tuvimos que disponer trampas durante los dos años que duró el trabajo de campo, y no durante unos pocos meses como habíamos planeado. Al final conseguimos atrapar a un número adecuado de ejemplares con el esfuerzo de muchas personas y recurriendo a ideas creativas para atraerlos, por ejemplo colgando CD de árboles para captar su atención o colocando una amplia variedad de carnes aderezadas con olores apetecibles. En total participaron cinco estudiantes de postgrado y ocho voluntarios en distintos aspectos del proyecto Kodkod. Me alegra personalmente haber obtenido financiación adicional para posibilitar su participación. ¿Cuáles son los resultados concretos de la investigación hasta ahora? Según los datos de telemetría, observamos que las güiñas siguen habitando parajes que han sufrido una modificación considerable. También que necesitan corredores forestales que comuniquen los últimos reductos selváticos. Esos corredores suelen estar asociados a ríos y se podría concienciar a los granjeros de la importancia ecológica de esos hábitats. Nuestras entrevistas mostraron el grado de desconocimiento de esta especie y que la cultura popular la ha envuelto en un aura de misticismo, por ejemplo considerándola una señal de mala suerte. Esto puede atribuirse probablemente a la forma de vida misteriosa del felino. También concluimos que se puede aumentar la tolerancia si se difunde mejor el hecho de que se trata una especie rara que contribuye a controlar las plagas de roedores. Un equipo de docentes, diseñadores y biólogos ha creado ya materiales innovadores y divulgativos dirigidos a los más jóvenes. Se ha distribuido a colegios de la zona un vídeo en el que aparecen marionetas de güiñas, mientras que el DVD «En busca de una oportunidad» («Searching for an opportunity») narra la vida de la güiña Leopolda en la selva y sus dificultades para encontrar alimento para su cría. En este DVD se insiste además en los beneficios que ofrecen las güiñas a los humanos, por ejemplo mostrando que Leopolda consigue atrapar algunos roedores que son importantes reservorios del Hantavirus, un síndrome pulmonar mortal para los humanos. ¿Qué etapas restan del proyecto? Recientemente concluí la fase de trabajo sobre el terreno en Chile y regresé a Alemania. En el último año del proyecto tenemos que publicar los datos, así que el grueso del trabajo será de oficina. Pero en cuanto dispongamos de los resultados definitivos los presentaremos en la zona de estudio. Nuestra intención es debatir sobre los resultados en mesas redondas dedicadas a la conservación a las que asistan representantes de partes interesadas, como autoridades locales, comunidades mapuches, asociaciones agropecuarias y ONG. De ahí deberán salir recomendaciones relativas al uso del suelo dirigidas a los propietarios particulares. ¿Qué efecto espera que surtan los resultados del proyecto? Espero que nuestro trabajo contribuya a facilitar la coexistencia de esta hermosa especie felina con la población residente en la zona. Nuestros resultados arrojarán luz sobre los requisitos en cuanto a hábitat de esta especie esquiva y poco conocida y también sobre su percepción entre los granjeros, quienes determinan en última instancia la disponibilidad de un hábitat adecuado. Comprender estas dos perspectivas constituye el primer paso hacia la definición de estrategias de conservación a largo plazo, no sólo para este felino, sino en general para la mayor parte de la biodiversidad del planeta. ¿Será extensible, y se aplicará en la práctica, su metodología a otras especies? Sí, el enfoque interdisciplinario de este proyecto es extensible a otras especies, y en especial a carnívoros que a menudo entren en conflicto con los humanos. Probablemente, el proyecto será extrapolable a otras especies de felinos pequeños amenazados como ejemplo de cómo biólogos, veterinarios, docentes y especialistas en ciencias sociales pueden colaborar frente a un mismo problema, aportando cada uno de ellos una pieza del rompecabezas.Para más información, consulte: ftp://ftp.cordis.europa.eu/pub/news/research-eu/docs/research-results-192013_en.pdf Proyecto Kodkod: http://www.ufz.de/index.php?en=11382