European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Article Category

Entrevista
Contenido archivado el 2024-04-17

Article available in the following languages:

Previsión de las enfermedades relacionadas con el cambio climático en África

Es bien sabido que el cambio climático afecta en mayor medida a los países en desarrollo, pero sus efectos sobre la salud son en extremo complicados de predecir. A través del proyecto QWECI se realizó un trabajo coordinado destinado a eliminar parte de la incertidumbre apareja...

Es bien sabido que el cambio climático afecta en mayor medida a los países en desarrollo, pero sus efectos sobre la salud son en extremo complicados de predecir. A través del proyecto QWECI se realizó un trabajo coordinado destinado a eliminar parte de la incertidumbre aparejada. En él se buscó prestar asistencia a médicos y políticos dedicados a la sanidad a la hora de asignar recursos y poner en marcha medidas preventivas que se adelanten a posibles epidemias. Si bien las previsiones sobre el cambio climático ya dependen de un sinnúmero de variables y resultan todo un reto para la comunidad científica mundial, el impacto de este cambio en la salud humana es aún más incierto si cabe. Muy pocos dudan ya de que el calentamiento global aumenta la concentración de contaminantes del agua y la atmósfera e influye en la estacionalidad de varias enfermedades epidémicas. Sin embargo, cabe preguntarse cómo sería posible predecir este tipo de cambios, sobre todo en África, donde los conocimientos locales apenas cuentan para los métodos de predicción. El proyecto QWECI reunió a investigadores de trece institutos científicos de Europa y África para que integrasen datos procedentes de distintos sistemas de modelización climática y previsión de enfermedades. El proyecto se ocupó del clima y las enfermedades en Senegal, Ghana y Malaui y se propuso dar a los responsables políticos el tiempo necesario para desplegar métodos de intervención y contribuir a prevenir el contagio a gran escala de enfermedades como la malaria y la fiebre del valle del Rift. Con las herramientas creadas se espera predecir la probabilidad de una epidemia de malaria con entre cuatro y seis meses de antelación. Andy Morse, investigador principal del proyecto y climatólogo de la Universidad de Liverpool (Reino Unido), concedió una entrevista a la revista de resultados de research*eu en la que habló sobre los logros del proyecto y su influencia en la capacidad africana para prever y contrarrestar incidencias sanitarias provocadas por el cambio climático. El objetivo general de QWECI fue la combinación de modelos climáticos de última generación, datos de control de infección en función de la meteorología para enfermedades africanas clave y conocimientos locales sobre el comportamiento de poblaciones, enfermedades, vectores y patrones de contagio. Los resultados podrían plasmarse en mapas de riesgo de infección útiles para profesionales sanitarios con responsabilidad decisoria y para la redacción de políticas gubernamentales en países susceptibles. El valor añadido de QWECI reside en la integración de los modelos de previsión más fiables basados en el clima con modelos de control de las variables de riesgo de enfermedades en función del clima para enfermedades de transmisión vectorial, ambos en escalas medias y largas. Este método crea una información singular y significativa que puede comunicarse con rapidez a los usuarios finales y que permite medir y predecir la influencia del clima y la meteorología en la salud de los africanos. A finales de la década de los noventa se hizo patente que los países en desarrollo, en especial los africanos, debían contar con herramientas de previsión y contención de enfermedades relacionadas con el cambio climático. La prácticamente nula utilización de corpus de datos de modelos climáticos en estudios de impacto era obvia, por lo que el equipo se propuso contribuir a su generalización. Resulta complicado coordinar un proyecto que se desarrolla en una zona tan extensa y tan lejos de Europa y que los usuarios locales mantengan su adhesión a los resultados de los modelos. El equipo científico al cargo del proyecto superó este obstáculo al hacer partícipes a varios socios regionales clave mediante talleres a nivel nacional y local. El mismo equipo ha logrado todo un hito operativo en la modelización de la malaria mediante sistemas de predicción por conjuntos a escala estacional. La capacidad de la región para utilizar y aprovechar las tecnologías de modelización de la malaria se amplió mediante el establecimiento de parámetros locales extraídos de estudios ejecutados en la región así como de métodos que incluyen Wi-Fi de larga distancia con la que transmitir los resultados a los usuarios locales. Mediante desplazamientos y talleres internacionales, los socios de QWECI contribuyeron a difundir conocimientos de profesionales de la medicina en comunidades aisladas y métodos de modelización de última generación. También se estableció una cooperación duradera entre distintos institutos, países, comunidades científicas y agentes dedicados a la sanidad de África y Europa que debería facilitar futuras colaboraciones. Si el proyecto lograra que los modelos de la malaria funcionasen adecuadamente en un sistema de predicción estacional, habrían alcanzado un nivel idóneo para desarrollar un sistema panafricano de alerta rápida. De cara al futuro, el equipo desearía generar sistemas similares para otras enfermedades de transmisión vectorial impulsadas por el cambio climático como la fiebre del valle del Rift, que afecta sobre todo a animales pero puede resultar también muy grave en caso de contagio a humanos. La coordinación del proyecto corrió a cargo de la Universidad de Liverpool (Reino Unido).Para más información, consulte: QWECI http://www.liv.ac.uk/qweci/ Ficha informativa del proyecto

Países

Reino Unido

Artículos conexos