European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Music in Detention during the (Post) Civil-War Era in Greece (1947-1957)

Article Category

Article available in the following languages:

Cambio de melodía: la música como instrumento de opresión

Las pruebas recogidas en una de las islas más famosas de Grecia muestran la evolución de la música como arma de tortura.

Sociedad icon Sociedad

La soleada isla griega de Makrónisos tiene una historia oscura. De los años cuarenta a los cincuenta del siglo pasado, fue utilizada para albergar campos de detención, donde se deportó a presuntos comunistas y soldados de izquierdas, y más tarde a prisioneros políticos, entre ellos mujeres y niños, y se les obligó a retractarse de su ideología. Tal y como explica Anna Papaeti, directora del proyecto MUSDEWAR: «Estos campos fueron calificados como un experimento de “reeducación” y adoctrinamiento. En realidad, suponían torturas sistemáticas, trabajos forzosos y unas condiciones inhumanas; y la música tuvo un papel fundamental en esto». Gracias a la revisión de archivos históricos y la realización de entrevistas a los supervivientes de los campos, Papaeti redacta una crónica sobre el uso de la música como arma en Makrónisos y su complejo y, a veces contradictorio, papel como instrumento de opresión. Papaeti señala: «Lo que se desprende de los testimonios es que se les obligaba a cantar canciones militares y de carácter nacionalista identificadas con el régimen, algo despectivo para los que tenían que cantarlas». Los prisioneros podían verse obligados a cantar en cualquier momento del día, incluso mientras llevaban piedras pesadas de un extremo a otro de la isla. En 1948, se conectó un transmisor a los altavoces de los campos para reproducir música, en su mayoría de carácter nacionalista, y discursos. Se trató de una de las primeras emisoras de radio de Grecia. Con el paso del tiempo, dice Papaeti, se formaron coros y bandas, lo que en algunos momentos alivió a los participantes del duro trabajo. Con frecuencia, los grupos actuaban ante periodistas y mandatarios que visitaban los campos, e incluso iban de gira. Sorprendentemente, algunos prisioneros recuerdan con cariño a estos grupos. Papaeti apunta: «Creo que existe un vínculo doble. Por un lado, está el testimonio de que el coro aportó amistad y música a los prisioneros y, por otro lado, se convirtieron en la voz de la propaganda de sus torturadores». Para Papaeti, este uso de la música estaba destinado a lo que ella llama recintos sónicos: personas obligadas a escuchar música constantemente sin descanso en espacios cerrados. Los recintos sónicos más sofisticados se desarrollaron durante los años sesenta y setenta del siglo pasado en Grecia: una combinación de nuevos métodos de interrogatorio basados en la privación sensorial, que más tarde se practicaron en la base naval estadounidense de la Bahía de Guantánamo (Cuba). «La música suele ser vista como algo tan inofensivo, incluso virtuoso, que se pasa por alto su oscuro uso en la opresión», dice Papaeti. Un antiguo recluso le dijo que, todavía hoy, el sonido del clarinete le llena de terror. «Ves cómo algo que se considera benigno, puede dejarles cicatrices decenios después, incluso a sus ochenta años», apunta. A través de su trabajo en Makrónisos, Papaeti espera rastrear la genealogía de la música como un arma en el período de la Guerra Fría. Esta investigación se ha llevado a cabo con el apoyo del programa Marie Skłodowska-Curie que, según Papaeti, le proporcionó tiempo para rebuscar entre los archivos, el material de propaganda y los periódicos, y hablar con antiguos prisioneros políticos. «Como la música era algo que no se había estudiado, se necesitó mucha investigación para recopilar esta información», concluye. Ahora, con la intención de dar sentido a este trauma y servir de testimonio de la violencia de la historia europea, Papaeti planea escribir un libro sobre el desarrollo de la música como instrumento de opresión en la Grecia de la Guerra Fría y la compleja relación que las víctimas tienen con ella.

Palabras clave

MUSDEWAR, música, tortura, opresión, prisión, radio, terror, cantos, trabajo, Grecia, Makrónisos, guerra

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación