European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Towards a European THeory Of juStice and fairness

Article Category

Article available in the following languages:

Justicia y equidad reales para los europeos

Un equipo interdisciplinar de científicos está elaborando una teoría integrada de lo que constituye la justicia y la equidad en Europa. Sus conclusiones podrían ayudar a los responsables políticos y a otras personas de todo el continente a formular y aplicar políticas para mejorar la justicia.

Sociedad icon Sociedad

El punto de partida de los investigadores del proyecto ETHOS fue que, si bien es posible hablar de un conjunto de valores europeos, como el respeto de los derechos humanos o la protección de los grupos vulnerables, el concepto de justicia solo está implícito en ellos. «Cuando se leen los documentos fundacionales de la Unión Europea, la justicia suele quedar sin definirse», indica Dorota Lepianka, investigadora principal en ciencias sociales interdisciplinares en la Universidad de Utrecht (los Países Bajos) y coordinadora de ETHOS. «Nuestro objetivo es erigir una teoría europea de la justicia que pueda responder a los difíciles tiempos que atraviesa Europa». El equipo se propuso estudiar cómo se practica la justicia en cuatro ámbitos: el civil, el social, el económico y el político. Analizaron las tradiciones filosóficas y políticas, los marcos jurídicos, la práctica institucional cotidiana y el debate público. También se examinaron las experiencias de las poblaciones vulnerables de seis países europeos. «Nos movimos entre los hallazgos empíricos y el debate filosófico», dice Trudie Knijn, profesora de ciencias sociales interdisciplinares en Utrecht y coordinadora de ETHOS. La comparación de las normas de los seis países y la forma en que afectan a las poblaciones vulnerables arrojó conclusiones interesantes. Una de esas conclusiones fue la brecha entre los derechos de las minorías sobre el papel a nivel supranacional y la medida en que las personas pueden ejercer esos derechos en los Estados miembros. Knijn declara: «Las personas que tienen que poner en práctica estos acuerdos a veces no saben que existen. Ponerlos en práctica en los niveles inferiores de gobierno es un fracaso».

De los derechos a la culpa

Un análisis de las políticas sobre prestaciones sociales en los seis países reveló un cambio lento y constante desde la crisis financiera de 2008, de un sistema de derechos a un planteamiento basado en el mérito y la reciprocidad. Knijn apunta: «Existe una gran tendencia a culpar a la gente. Hoy en día, las personas tienen que merecer sus beneficios, lo que se transforma en tener que ganárselos». La idea de la reciprocidad surgió originalmente de los países nórdicos, en los que se ofrecía a las personas una formación para que pudieran realizar un trabajo significativo. «Pero ahora se trata de trabajos pésimos e insignificantes, por lo que se castiga a la gente por no estar preparada para el mercado laboral», dice Knijn. En paralelo a este trabajo, se buscó una teoría integrada de la justicia para Europa. El equipo optó por desarrollar una teoría no ideal que pudiera servir de guía para hacer de Europa un lugar más justo. Lepianka explica: «Identificamos una cuestión que la mayoría de la gente considera injusta, por ejemplo, el acceso limitado a la educación para los niños con discapacidades. Después, señalamos que, si queremos crear más justicia para estos niños, estas son las posibilidades».

Hacer que la justicia sea real

La identificación de problemas específicos y la propuesta de una serie de soluciones pueden hacer que la justicia sea más real y atractiva. Al lograr que el concepto sea menos abstracto, los equipos de ETHOS sienten que es más fácil para la gente ponerse de acuerdo en un planteamiento mejor. Gran parte de la reflexión y los hallazgos de ETHOS se registrarán en «Justice and vulnerability in Europe» (Justicia y vulnerabilidad en Europa), que publicará la editorial Edward Elgar en septiembre de 2020. «Esta obra ofrecerá argumentos de por qué la justicia no es solo una idea monolítica, sino algo que está presente en nuestra vida cotidiana. También incluirá todo tipo de análisis sobre cómo y por qué se aplica la justicia, o no se aplica en los países europeos», concluye Knijn.

Palabras clave

ETHOS, justicia, equidad, poblaciones vulnerables, prestaciones sociales

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación