European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Land-Climate Interactions: Constraints for Droughts and Heatwaves in a Changing Climate

Article Category

Article available in the following languages:

Impacto de la humedad del suelo sobre las proyecciones respecto al cambio climático

Los ecosistemas terrestres absorben entre el 25 y el 30 % de las emisiones de CO2 antropogénicas y afectan a cerca de la mitad de las anomalías extremas de temperatura proyectadas en latitudes medias debidas a la evaporación del agua edáfica. Las observaciones pueden generar limitaciones en las proyecciones climáticas y sacar a la luz sesgos sistemáticos de los modelos climáticos.

Cambio climático y medio ambiente icon Cambio climático y medio ambiente

Las interacciones entre la tierra y el clima basadas en la humedad del suelo y la vegetación desempeñan una función fundamental en el sistema climático, sobre todo cuando se producen eventos extremos como las sequías y las olas de calor. No obstante, su definición en los modelos del sistema terrestre (MST) es deficiente, por lo que crea grandes incertidumbres en las proyecciones climáticas. Estas incertidumbres influyen en la calidad y la precisión de las proyecciones de la temperatura, la disponibilidad de agua y las concentraciones de carbono, así como sus impactos en la agricultura, los ecosistemas y la salud. De unos años a esta parte ha aumentado la cantidad de corpus de teledetección remotos y sobre el terreno sobre humedad edáfica, evapotranspiración y flujos de energía y carbono, por lo que existe la posibilidad de reducir las incertidumbres de los modelos climáticos contemporáneos. El proyecto financiado con fondos europeos DROUGHT-HEAT aprovechó estas fuentes nuevas de información para obtener diagnósticos basados en observaciones con los que medir y aislar la función de las interacciones entre la tierra y el clima en eventos extremos del pasado para generar un «Atlas de diagnóstico». La iniciativa también evaluó y mejoró los MST modernos y definió proyecciones sobre el cambio climático mediante el sistema de diagnóstico generado. Los investigadores al cargo del proyecto aplicaron esta nueva información sobre las capacidades de los extremos climáticos a los procesos terrestres y su mitigación mediante geoingeniería terrestre.

Modelos informáticos

Sus investigadores identificaron una variación de la escala prácticamente lineal en los cambios regionales de los extremos de precipitación y temperatura proyectados, así como cambios en el calentamiento global, lo que les permitió predecir la reacción regional ante extremos a distintos grados de calentamiento global. Esto es especialmente relevante en el contexto del Acuerdo de París, que propone mantener el calentamiento global muy por debajo de 2 °C y a 1,5 °C si fuera posible», afirma la coordinadora del proyecto Sonia Seneviratne. Los científicos también derivaron diagnósticos por observación de impactos de la sequía y los utilizaron para definir cambios anticipados en los extremos de calor en Europa Central. «De este modo se logró un cálculo mucho más preciso de la magnitud de estos cambios ante el calentamiento global, lo que implica algo menos del doble de la respuesta en comparación con la temperatura media mundial (un aumento de 7 °C si el calentamiento global alcanza los 4 °C)», explica Seneviratne. Además, los socios del proyecto identificaron y observaron patrones de retroalimentación por sequías en el ciclo del carbono, el cual está muy subestimado en los modelos climáticos más modernos. Tal y como apunta Seneviratne: «En los años en los que los continentes se encuentran en equilibrio con más sequía de lo normal, se puede apreciar un aumento adicional de la concentración de CO2 atmosférico, con toda probabilidad debido a que se absorbe menos en la vegetación y se libera más en incendios forestales».

Más precisión

Los resultados de DROUGHT-HEAT permitirán a los científicos extraer cálculos más precisos de los cambios previstos durante olas de calor y sequías. En concreto, podría reducirse la incertidumbre en Europa en torno a las previsiones sobre cambios en los extremos de calor. No obstante, en el proyecto se descubrió también la existencia de sesgos sistémicos en los modelos climáticos relacionados con la representación de los efectos de la sequía sobre el ciclo de carbono. Estos impactos son también importantes para el ciclo de carbono mundial y el calentamiento global a escala general. El proyecto ayudará así a políticos, científicos y divulgadores científicos, negociadores climáticos y la población en general. «Los resultados de nuestros análisis nutrieron el desarrollo del informe especial sobre un calentamiento global de 1,5 °C del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático», concluye Seneviratne.

Palabras clave

DROUGHT-HEAT, sequía, calentamiento global, CO2, humedad edáfica, modelo del sistema terrestre, Acuerdo de París

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación