European Commission logo
español español
CORDIS - Resultados de investigaciones de la UE
CORDIS

Sacred Landscapes in Late Byzantium

Article Category

Article available in the following languages:

Un análisis crítico de unos textos sin editar arroja luz sobre un patriarca medieval clave

Un análisis literario de unos textos sagrados prácticamente intactos revela mucha información sobre la vida, la época y la práctica de un patriarca del siglo XIV en Constantinopla.

Sociedad icon Sociedad

Los textos sagrados pueden revelar mucho sobre el pasado. El proyecto SLLB, financiado con fondos europeos, investigó la creación del espacio sagrado en Bizancio en el siglo XIV, basándose en un corpus poco estudiado de las vidas de santos del último período bizantino redactado por Filoteo Kokkinos, el patriarca de Constantinopla en la segunda mitad del siglo XIV. SLLB produjo ediciones críticas de dos textos hagiográficos inéditos escritos por Kokkinos: su discurso («logos») sobre todos los santos y el de los doce apóstoles. El tercer objetivo del proyecto era investigar la representación de las mujeres en las obras hagiográficas de Kokkinos. Según explica Mihail Mitrea, beneficiario de una beca Marie Skłodowska-Curie en la Universidad de Newcastle e investigador principal de SLLB: «Resulta difícil exagerar la importancia de Kokkinos, hombre de letras, teólogo y eclesiástico del último período bizantino, para el panorama político y eclesiástico de Bizancio del siglo XIV. Este fue agraciado dos veces con el trono patriarcal y desempeñó un papel principal en la orquestación del avance para la sociedad de la teología hesicasta, que es una práctica monástica de oración silenciosa que se ha mantenido en el corazón de la ortodoxia cristiana hasta hoy en día», observa Mitrea.

Espiritualidad y espacio

Uno de los resultados más sorprendentes y prometedores del proyecto fue la relación descubierta entre las experiencias espirituales hesicastas y el entorno espacial. «La mejor forma de lograr el ejercicio de la obediencia era en monasterios o en sus alrededores bajo la supervisión de un padre espiritual, mientras que la devoción a Dios a través de la oración y la mortificación del cuerpo a menudo requerían retirarse del mundo en lugares inaccesibles», explica Mitrea. A través de la práctica de la paz espiritual interior que fomenta, el hesicasmo plantea un desafío interesante a los modos de vida monástica establecidos, ya que, por lo menos en teoría, los monásticos podían alcanzar la paz interior independientemente de su ubicación. Este proyecto reveló que los hombres santos buscaban, en efecto, una forma de vida hesicasta no solo en soledad, sino también como parte de una comunidad monástica, tanto en entornos urbanos como fuera de estos, aparentemente sin las limitaciones de un tipo específico de entorno natural o social. Este hallazgo tiene repercusiones importantes para la difusión y continuidad del hesicasmo hasta nuestros días. «El paso siguiente en esta línea de investigación sería ampliar el número de vidas de santos analizadas e indagar más sobre los patrones de movimiento de los hombres santos en busca de la hesiquia», añade Mitrea.

Una mayor profundización

Los dos textos editados revelan mucha información sobre la opinión de Kokkinos sobre la santidad. En la introducción del «Logos sobre todos los santos», destaca que el objetivo de «la presente exposición» no es únicamente elogiar a los santos, sino mostrar lo que es la causa de la santificación y deificación de la naturaleza humana. Mitrea explica: «Kokkinos quiere decir básicamente que el camino hacia la canonización es accesible y que cualquiera puede lograrla».

La descripción de las mujeres a menudo era despectiva.

«El análisis reveló que las mujeres, en mayor medida que los hombres, se presentan como desconfiadas de los hombres santos, chismorreando y “vanagloriosas, inestables y volubles”. Estas descripciones de las mujeres como inestables y desconfiadas socavan su credibilidad. Esto obedece al propósito del hagiógrafo de promover a los santos y denigrar el escepticismo que estos afrontaban», comenta Mitrea.

Palabras clave

SLLB, Bizancio, Filoteo Kokkinos, espiritualidad, héroes, textos, sagrado, paisajes

Descubra otros artículos del mismo campo de aplicación